Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Dosis bajas de ácido acetilsalicílico, comercializado por Bayer como Aspirina, reducen las muertes por episodios coronarios y cerebrovasculares mortales en pacientes con diabetes tipo 2 en todos los grupos de edad, siendo especialmente significativo el beneficio en pacientes mayores de 65 años, según los resultados de un estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA), y publicados en la edición digital de "JAMA".

El estudio JPAD (Japanese Primary Prevention of Atherosclerosis with Aspirin for Diabetes), multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado con placebo, dirigido por investigadores de la Universidad de Kumamoto (Japón), se realizó a más de 2.500 pacientes de 163 centros sanitarios entre diciembre de 2002 y abril de 2008 con un seguimiento medio de 4,4 años.

"Dado que el paciente diabético tiene 4 veces más riesgo de experimentar un episodio cardiovascular que las personas no diabéticas, es muy importante el dato que aporta el estudio JPAD en referencia a que, si tiene lugar un episodio cardiovascular isquémico, el uso crónico de ácido acetilsalicílico a dosis bajas aumenta notablemente la probabilidad de que no sea mortal", informa Bayer en un comunicado.

La investigación "muestra una tendencia claramente positiva en la reducción de eventos ateroscleróticos -reducción del riesgo combinado de episodios coronarios, cerebrovasculares y vasculares periféricos- por parte del ácido acetilsalicílico". Sobre todo, teniendo en cuenta que los eventos cardiovasculares son la principal causa de muerte de los pacientes diabéticos.

Por otra parte, en la investigación no se apreciaron diferencias significativas en cuanto a efectos adversos entre los pacientes tratados con ácido acetilsalicílico a dosis bajas y el grupo control.

"Este hecho refuerza la seguridad del ácido acetilsalicílico en la población diabética, siendo especialmente destacable la baja incidencia de ictus hemorrágico observada, por ser más común en la población japonesa que en la occidental", señala Bayer.

JAMA. 2008;300(18):2134-2141