Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La producción de medicamentos ahorró a Cuba más de mil millones de dólares en la última década, por concepto de sustitución de importaciones, afirmó hoy Victoria Pérez Izquierdo, especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas.

A partir del año 2000 principalmente -indicó-, la industria cubana de esos renglones aumentó los ingresos al sector de la Salud, gracias al desarrollo científico alcanzado, la creación de nuevos productos tecnológicos y la exportación de servicios especializados a casi todos los continentes.

La doctora Pérez Izquierdo, investigadora de la entidad académica, subrayó que en la Isla hay más de 600 patentes que se expresan a través de productos como vacunas, anticuerpos monoclonales y sistemas de diagnóstico, que a su vez son exportados a más de 40 naciones.

Señaló como ejemplos las vacunas contra la hepatitis, Haemophilus influenzae y la meningitis; el anticuerpo monoclonal R3 destinado al tratamiento del cáncer; el PPG, los interferones, el factor de crecimiento epidérmico y la Melagenina entre otros.

Destacó además los 541 registros de medicamentos nacionales destinados a la población y que se distribuyen de manera gratuita en los hospitales y expendidos a precios módicos en la red de farmacias del país.

En las pasadas décadas de los años 80 y 90, los principales ingresos con que contaba el sector de la Salud provenían de la exportación de medicamentos.

Actualmente, a ese aporte multiplicado con creces, se suman el desarrollo del turismo de salud y la asistencia técnica prestada por profesionales del sector en el extranjero.