Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

En casi cuatro mil millones de pesos se incrementó el presupuesto estatal cubano para el sector de la Salud desde el año 2001 hasta el cierre del 2007 según el anuario de la Oficina Nacional de Estadística.

La salud en Cuba es un derecho y un sector priorizado en la política del estado, responsable de los servicios que ofrecen de manera gratuita a todos los ciudadanos a diferencia de la mayoría de los países del mundo.

La doctora Victoria Pérez Izquierdo, especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, expuso en el III Congreso de Economía de la Salud que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de la capital, los principales logros del ramo a partir de la prioridad en el financiamiento.

Solo un país con las condiciones y políticas de desarrollo de Cuba puede crear y mantener un sistema de salud que ofrezca cobertura nacional, alcanzar una esperanza de vida al nacer de 77 años y un índice de mortalidad infantil de 5,3 por cada mil nacidos vivos, cifra solo alcanzada por naciones del primer mundo, explicó.

Además, la Mayor de las Antillas despliega un programa de vacunación ante 13 enfermedades, el cuadro epidemiológico cubano es similar al de países desarrollados, y la formación de capital humano en el área ha permitido alcanzar el índice de 158 habitantes por médico.

El financiamiento de la salud cubana proviene del presupuesto estatal y comprende la red de asistencia hospitalaria, la atención primaria en policlínicas, que cuentan con hasta 32 servicios, y consultorios, clínicas estomatológicas y hogares maternos.