Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Los principios sobre responsabilidad social, salud, respeto a la vulnerabilidad humana y la integridad personal enunciados en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos fueron analizados en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El análisis realizado en la XV reunión del Comité Internacional de Bioética (CIB) de la Unesco, permitió examinar la ejecución de los procedimientos acordados en el documento. Adolfo Martínez Palomo -presidente del CIB-, dijo que es importante establecer un consenso válido para todas las culturas y religiones, lo cual permitirá establecer normas internacionales de bioética.
El cumplimiento del principio de responsabilidad social y salud considerado en este encuentro es esencial para los países africanos, lo que instituye la responsabilidad de los gobiernos en promover la sanidad y el desarrollo de sus pueblos, agregó.
De esta manera se establece que los progresos de la ciencia y la tecnología deben fomentar el acceso a una atención médica de calidad, a fármacos, alimentación y agua potable. Además, se debe impulsar la supresión de la marginación y exclusión de personas, la reducción de la pobreza y el analfabetismo.
La clonación en seres humanos con fines reproductivos fue condenada en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, adoptada en 1997 por considerarse contraria a la dignidad de las personas. El CIB fue uno de los precursores en esta lucha al sentar las bases para la elaboración del mandato acogido por numerosos países. No obstante, en los círculos científicos se reclama que la clonación con fines terapéuticos sea objeto de un tratamiento diferente.
La reunión examinará si los últimos adelantos y la evolución reciente en los planos ético, social, político y jurídico justifican la adopción de una nueva iniciativa a nivel internacional. En el evento participaron la Comisión Nacional de Ética en Investigación de Brasil (Conep), el Comité Malgache de Ética para la Ciencia y Tecnología (Cmest) y la Comisión Nacional de Bioética de Indonesia (Knepk).

Fuente: París, octubre 29/2008 (PL)