Excelentes resultados muestra Cuba en la cirugía de hiperhidrosis palmar por mínimo acceso, introducida hace cuatro años y aplicada a un grupo de pacientes de todo el país. El doctor José Manuel Hernández Gutiérrez, especialista de primer grado del Centro Nacional de Cirugía Endoscópica, encabeza la investigación de esa técnica, aplicada de forma ambulatoria y que logra la cura total de la enfermedad. Con ese proceder, el dolor es mínimo; y la medicación, analgésica, sin emplear drenaje, precisó el experto. La operación mediante la simpatectomía consiste en una sección que se realiza en el sistema nervioso autónomo vegetativo, localizado en el tórax y que al final se ramifica a las manos, los pies y a distintos órganos. El galeno de esa institución, ubicada en el hospital docente Luis de la Puente Uceda, de esta capital, explicó a la AIN que la Hiperhidrosis es una dolencia poco conocida en Cuba y la padece el dos por ciento de la población mundial. Además de la sudoración profusa, generalmente en las manos o pies, los enfermos tienen asociadas otras evidencias como humedad, manos frías, pegajosas e inflamadas. Aunque de causas desconocidas -en ocasiones hereditarias-, el mal aparece en edades tempranas, por lo que los pacientes crecen con insatisfacciones y riesgo de perder la autoestima, entre otros signos psíquicos desfavorables, enfatizó. Este martes tuvo lugar el Primer Forum Nacional de Cirugía de Hiperhidrosis por mínimo acceso, en el cual especialistas y pacientes operados y otros que se intervendrán próximamente, se refirieron a las ventajas de este método. Hernández Gutiérrez, quien labora de conjunto con expertos del Hospital General Calixto García, anunció que en diciembre desarrollarán un taller en el cual participarán profesionales cubanos y de España, EE.UU., Chile y Perú, entre otros países, y auguró el propósito de la Isla en introducir en breve la cirugía de hiperhidrosis plantar. |