Una vacunación sistemática contra el virus del papiloma humano (VPH) entre los 12 y 45 años podría reducir la incidencia del cáncer cervicouterino a la mitad, según estudio de investigadores estadounidenses basado en un modelo matemático. A partir de este modelo, se indica que una vacunación contra el VPH de los 12 a 45 años podría disminuir la tasa de incidencia de un 53% a un 76% para las jóvenes de 19 años, de un 34% a un 67% para las mujeres de 25 años, de un 34% a un 63% para las de 35 años y de un 29% a 55% para las de 45 años. El modelo es parte de la hipótesis de una tasa de vacunación de 100%, lo que es poco realista en Estados Unidos, revelaron los autores en la 48 Conferencia anual sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia. Las cifras indican que las tres cuartas partes de los cánceres cervicouterinos son provocadas por VPH transmitidos por la vía sexual. La vacuna desarrollada por el laboratorio farmacéutico Merck, puede proteger en un 95% contra las cepas de tipo 16 y 18 del VPH, que están en el origen del 70% de todos los casos de este tipo de cáncer. El Gardasil, primera vacuna contra el VPH, fue autorizado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) en junio de 2006, y confiere también una protección contra las cepas de tipo 6 y 11 responsables de las verrugas en órganos genitales. La FDA aprobó el Gardasil para niñas y jóvenes entre 9 y 26 años de edad, pero Merck quiere que se amplíe esta autorización más allá de los 26 años. FDA: http://www.fda.gov Fuente: Washington, octubre 28/2008 (AFP) |