Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha destacado la necesidad de distinguir, seleccionar y aplicar la información de que disponen los profesionales ante el exceso de información que ofrece Internet, según destacaron los asistentes a las I Jornadas sobre Aplicación Clínica del Conocimiento Científico en la Toma de Decisiones en Atención Primaria, celebradas en Madrid.

En este sentido, el miembro del comité organizador de estas jornadas, el Dr. Rafael Rotaeche, destacó que "internet ha revolucionado el acceso a la información para médicos y pacientes". De hecho, estos buscan cada vez más en la red, si bien "la información que encuentran no está ordenada según su calidad ni en función del tipo de usuario final", informa semFYC en un comunicado.

Por ello, destaca que, "dado que sólo un 10% de lo que se publica es útil para el médico, se hace más preciso que nunca aprender a distinguir, seleccionar y aplicar la mejor información para cada situación".

En los últimos años, la medicina basada en la evidencia (MBE) ha adquirido un enorme desarrollo en todo el mundo, ya que propone tomar decisiones manejando el mejor conocimiento para cada situación, teniendo en cuenta las condiciones y preferencias de los pacientes. "Su desarrollo ha supuesto la aparición de nuevas fuentes de información que seleccionan y filtran la investigación original"

De este modo, existen diversos instrumentos, como las base de datos, que permiten disponer de información básica sobre ensayos clínicos, además de otras revisiones sistemáticas como las producidas por la colaboración Cochrane o las Guías de Práctica Clínica (GPC), "basadas en la evidencia producidas por muchos organismos internacionales y nacionales".

El presidente de semFYC, Dr. Luis Aguilera, agradeció este tipo de iniciativas, ya que "resulta imposible leerlo todo y estar al día", por lo que resulta más pertinente asumir una nueva necesidad de formación para "identificar y manejar la mejor información procedente de la investigación en la labor asistencial".

El carácter práctico de las jornadas celebradas en Madrid ha tenido su origen en el propio esquema que propone la MBE para la toma de decisiones: planteamiento de una pregunta clínica a resolver (un nuevo tratamiento, la necesidad de una prueba diagnóstica, el pronóstico de un paciente, etcétera), la búsqueda de información, su valoración crítica teniendo en cuenta la validez y la aplicación a un paciente concreto. En los talleres incluyeron prácticas en aula informática sobre escenarios reales y se complementaron con mesas de debate.