Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

En estos tiempos de extremos movimientos y consumismo exacerbado son muchos los que se autosentencian a disfrutar de una corta vida. Otros se asombran de no llegar siquiera a la mitad de la edad de sus abuelos... Muchas respuestas tienen que ver con la práctica de inadecuados estilos de vida, ya sea en el ámbito nutricional, como de hábitos y conductas incompatibles con las de generaciones anteriores y que hoy asumen los jóvenes.
Al igual que en otras regiones desarrolladas, Cuba cuenta entre su población con un elevado porcentaje de personas ancianas, hecho que la ubica como una de las más envejecidas de América Latina. Incluso, expertos en Demografía pronostican que para el 2050 los cubanos tendrán uno de los promedios de edad más altos del planeta.
De ahí la motivación de algunos representantes de la Cátedra del Adulto Mayor en Cienfuegos para la realizar de una serie de investigaciones sobre la nutrición, funcionabilidad de la familia, impactos de la universidad en la tercera edad, temas presentados en un Forum de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Médicas de esta provincia, en ocasión de celebrarse hoy la fecha establecida desde 1990 por las Naciones Unidas para conmemorar en todo el mundo, y de muy diversas formas, a las personas de más edad como sujetos activos de la vida familiar y social.
"La Cátedra del Adulto Mayor tiene entre sus funciones mejorar los conocimientos necesarios para una longevidad satisfactoria. No solo que vivan muchos años, sino que lo hagan con una capacidad funcional y una calidad de vida adecuada. Informa a los este sector sobre diversas materias, entiéndase, psicología, medicina tradicional, computación (…) esos conocimientos influyen de manera positiva en su existencia", aclaró el Dr. Ángel Luis Romero, jefe de la Cátedra de Geronto-geriatría de la Facultad de Ciencias Médicas en Cienfuegos.
Creada desde el 2000, la iniciativa busca incorporar a los adultos a disímiles actividades, que incluyen, además, el aprendizaje de algunos oficios. "Es un modo de sentirnos útil y conservar activa la mente. Los profesores enseñan sobre nutrición y medicamentos, por ejemplo, qué nos favorece a la hora de cuidar nuestra salud", añadió Jesús Virgilio Pérez, estudiante de la cátedra del reparto cienfueguero de Junco Sur y ponente del recién celebrado Forum de Ciencia y Técnica de la Facultad sureña.
Las profundas transformaciones sociales y económicas emprendidas desde el mismo inicio de la Revolución cubana crearon una transición demográfica muy avanzada. Y a pesar de ser un país subdesarrollado, la Isla tiene indicadores sociales dignos del llamado primer mundo, como son las bajas tasas de mortalidad infantil, la salud pública gratuita y la esperanza de vida al nacer que supera los 76 años.
Además se han implementado desde hace cuatro décadas programas de ayuda a los ancianos, y creado establecimientos para hacer más llevadera la vida a las personas de la tercera edad.
Fisiológicamente el individuo pierde capacidad física y mental, por un proceso degenerativo, insiste el Dr Ángel Luis, y de lo que se trata es de mantener una eficaz nutrición e incrementar la actividad física, así evitan que surjan enfermedades cardiovasculares y cerebrales. "Buscamos un equilibrio entre el cuerpo y la mente", agrega.
Los jóvenes deben conservar estilos de vida saludables, entiéndase, cero hábitos de fumar o consumir drogas, pues al decir de especialistas una vez que se adquieren son muy difíciles de eliminar. "La geriatría se gana desde la pediatría, pues desde que la madre le echa azúcar a la leche de los niños o sal a otros alimentos ya el bebé recibe malos hábitos. Hay que tener una cultura gerontológica para alcanzar una longevidad segura", insistió Romero.
Las personas deben envejecer sin sentirse inútiles, sin ser una carga para el resto de la sociedad, y que por el contrario disfruten ese envejecimiento en lo individual y lo social, transmitiendo las experiencias adquiridas a lo largo de sus vidas.