Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

El III Simposio Internacional de Ataxias Hereditarias comienza hoy y se extenderá hasta el venidero día tres en el hotel Delta Las Brisas, en este balneario del norte oriental de Cuba.

Con la participación de más de medio centenar de investigadores nacionales y extranjeros, la cita incluirá en su programa el primer Taller Centroamericano y Caribeño de la Medicina del Sueño.

Entre las temáticas a debatir aparecen la biología molecular de las enfermedades neurodegenerativas, las opciones terapéuticas, los biomarcadores electrofisiológicos y el diagnóstico prenatal y presintomático.

Raúl Aguilera, clínico del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH) en Holguín, único de su tipo en Latinoamérica, dijo a la AIN que participarán galenos de naciones como Canadá, India y México.

Como en ediciones anteriores, contará con debates científicos sobre los conocimientos alcanzados en torno a las Ataxias Hereditarias y otras neurodegeneraciones.

En esta ocasión, los delegados también centrarán los análisis en las tendencias actuales y perspectivas en la búsqueda de alternativas terapéuticas contra estas afecciones.

En Cuba, las investigaciones sobre las Ataxias Hereditarias exhiben un significativo desarrollo en las últimas décadas, especialmente después de la creación del CIRAH, institución que organiza el Simposio.

Las ataxias son patologías degenerativas que atacan al sistema nervioso central, además de constituir una enfermedad hereditaria que se presenta en edades tempranas, aunque puede surgir también en cualquier momento.

En Cuba existen poco más de 700 pacientes de ataxia en algunos de los grados de avance, mientras que a escala mundial la enfermedad ataca a cerca del 10 por ciento de la población.