Los resultados del primer ensayo clínico sobre la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 realizado por instituciones científicas cubanas, demuestran la posibilidad de modificar parámetros neurológicos en la misma. El doctor Luis Velázquez, director del Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), dijo a la AIN que con estas investigaciones se pretende elaborar un producto integrador eficaz contra las alteraciones bioquímicas de los pacientes. Explicó además que con los estudios entre el CIRAH, con sede en Holguín, en el noreste de Cuba, y otros centros del polo científico de Ciudad de La Habana, se aspira a modificar el curso evolutivo de la enfermedad y retardar la edad de inicio de la misma. Todos estos resultados sugieren estrategias terapéuticas, señaló, en la principal dolencia de las ataxias pues la Espinocerebelosa Tipo 2 representa más del 96 por ciento de esta enfermedad en Cuba. Las ataxias son patologías degenerativas hereditarias que atacan al sistema nervioso central y se presenta en edades tempranas, aunque pueden surgir también en cualquier momento de la vida. En Cuba existen cerca de 800 pacientes de ataxia en alguno de los grados de avance, mientras que a escala planetaria la enfermedad ataca a cerca del 10 por ciento de la población. En el hotel Delta-Las Brisas, del balneario Guardalavaca, en la provincia de Holguín, transcurre hasta este viernes el III Simposio Mundial sobre las Ataxias, en el que participan cerca de un centenar de delegados, entre ellos una treintena de investigadores extranjeros. AIN |