Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Científicos y empresas médicas alemanas buscan nuevas vías para enfrentar los dolores fantasmas que sufren las personas que han perdido un brazo o una pierna en un accidente. Cuando se pierde una extremidad en un accidente, muchas personas sienten la sensación de que el miembro perdido existe lo que provoca los dolores fantasma, por lo que expertos buscan formas para eliminar este dolor “virtual”.
Investigadores desarrollaron una prótesis de brazo que han demostrado -en las pruebas de utilización- resultados prometedores. Los expertos modificaron la prótesis mioeléctrica que puede dirigirse con la actividad muscular del muñón. Sólo el uso de estas prótesis puede influir de forma positiva en los dolores fantasmas, pero falta una información de respuesta al cerebro sobre la realización del movimiento.
Los psicólogos alemanes desarrollaron una prótesis con un sistema de retroalimentación capaz de comunicar los movimientos de la mano o brazo artificial con señales eléctricas. Las señales se transmiten por electrodos colocados en la piel del muñón, lo que hace que el paciente sienta un ligero cosquilleo durante el movimiento de la prótesis.
“Con un entrenamiento de este tipo podemos tratar de manera muy efectiva el dolor fantasma”, considera Thomas Weiss, del Instituto de Psicología. Las primeras mejoras se presentaron a los 14 días del comienzo de los entrenamientos. Las causas de las sensaciones fantasmas hay que buscarlas en la reestructuración de la corteza cerebral. Las células nerviosas responsables de los miembros amputados ocupan nuevos campos de actividad.
Con los impulsos eléctricos unidos al movimiento de la prótesis el cerebro vuelve a ocuparse de los miembros, trabajo de bajo nivel para las regiones cerebrales en infraactividad, pero que basta para poner freno a las acciones de reestructuración.
La empresa Otto Bock ha mostrado interés por el invento y quiere integrar el sistema de retroalimentación en sus prótesis de brazos. El doctor Uwe Kern, del Centro Paliativo y contra el Dolor de Wiesbaden, Alemania, encuentra muy prometedora la aplicación, ya que con los medicamentos se combaten sólo los síntomas, pero los nuevos métodos van a las causas.
Aún faltan las pruebas definitivas. “La teoría de que el proceso de reestructuración en el cerebro está directamente relacionada con el surgimiento del dolor fantasma no está aún probada”, advirtió Kern.
Otros métodos que se basan en esta premisa resultaron exitosos, como el del neurólogo Vilayanur Ramachandran de la Universidad de California, que desarrolló una terapia de espejos en la que al paciente se coloca en una postura determinada ante el espejo de forma que parece que su miembro amputado existe.
De forma similar a lo que ocurre con la prótesis desarrollada en Jena, las regiones cerebrales que después de la amputación pierden su actividad vuelven a estar activas. Basado en los principios de esta terapia, investigadores de Manchester, Inglaterra, desarrollaron un dispositivo que funciona como unas gafas sobredimensionadas que introducen al paciente en un mundo virtual en que sus miembros amputados vuelven a existir.
Kern trabaja en un estudio con una prótesis del productor alemán de técnicas ortopédicas Medi, que en vez de estimular el muñón lo protege contra olas electromagnéticas. El experto quiere probar los resultados en pacientes que se despiertan durante las noches debido a los fuertes dolores fantasmas, lo que supone un gran reto porque durante el sueño no son receptivos a las sugestiones. Poner fin a los dolores fantasma no es tan fácil. No hay medios milagrosos, pues existen causas muy diversas.

Fuente: Berlín, septiembre 29/2008 (Notimex)