Los seres humanos requieren de dos a tres miligramos de hierro por día, pero en exceso o sobrecarga puede ocasionar toxicidad en ciertos órganos, por lo cual el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) aplica un tratamiento denominado agente "quelante" que hace soluble al mineral, a fin de que el organismo lo expulse. El jefe del Departamento Clínico del Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional "La Raza", Ángel Guerra Márquez, explicó que existe una pastilla efervescente que permite la administración oral del hierro, lo cual es un gran avance para tratar las enfermedades de tipo hematológico como las aplasias. Según un comunicado, aseguró que la aplasia se debe a factores ambientales como la exposición a sustancias tóxicas (insecticidas, agroquímicos, fertilizantes, pesticidas) que pueden dañar las células de la médula ósea, que son las responsables de generar a las sanguíneas. El hematólogo indicó que el hierro es un mineral de vital importancia para que opere el cuerpo de manera correcta ya que desempeña múltiples funciones, entre ellas la generación de glóbulos rojos. A pesar de su mínima absorción, dijo, hay situaciones donde dotar del mineral al sistema se hace de forma directa, sobre todo en pacientes que requieren transfusiones sanguíneas frecuentes, los que padecen aplasia, enfermedad de la médula ósea por la que disminuye la producción de glóbulos rojos, blancos y/o plaquetas. Añadió que al llevar a cabo la transfusión de glóbulos rojos se administra una carga adicional de hierro, lo que ocasiona un descontrol en su eliminación por lo que se acumula en órganos vitales como el hígado, el páncreas y el corazón, lo que puede desarrollar cirrosis, diabetes mellitus e insuficiencia cardíaca. Fuente: Ciudad de México, septiembre 21/2008 (Notimex) |