Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un grupo de expertos empleó imágenes por resonancia magnética (IRM) para localizar en conejos la placa similar a la que produce el Alzheimer en las personas, lo que acerca a los científicos un paso más hacia el diagnóstico de la enfermedad mediante un resonador común.
La investigación fue desarrollada por miembros del Instituto de Investigación Robarts de Ontario, en Canadá.
"Aunque cierta parte de la tecnología usada para generar estas imágenes fue diseñada especialmente para los conejos, este descubrimiento preliminar presenta la esperanza de emplear los controles clínicos con IRM para visualizar placas en las personas con Alzheimer", indicó en un comunicado John Ronald.
El estudio, es uno de los muchos que muestra cómo podrían usarse las resonancias magnéticas para diagnosticar prematuramente esta condición neurodegenerativa, aunque esta investigación es la primera en la cual los científicos pudieron "ver" placas cerebrales empleando resonadores magnéticos convencionales.
Actualmente, una autopsia es la única forma segura de confirmar la enfermedad de Alzheimer e identificar las lesiones cerebrales, como la placa amiloide, que caracterizan la dolencia.
Los médicos suelen depender de una serie de pruebas para obtener una buena idea de si un paciente tiene Alzheimer.
Los investigadores del estudio canadiense alimentaron a conejos con una dieta alta en colesterol por dos años, lo que les causó la formación de placa amiloide en sus cerebros.
Los controles en estos animales revelaron la existencia de zonas inválidas o puntos negros en muchas regiones, incluido el hipocampo, un centro importante de la memoria en el cerebro.
Las autopsias mostraron la presencia de placa amiloide en esas zonas inválidas, lo que no se encontró en los conejos alimentados normalmente.
"Esto se podría usar para imágenes animales, pero podría allanar el camino para ser empleado en imágenes en humanos", dijo Ronald .
El doctor Jeffrey Kaye, de la Oregon Health & Science University en Portland, comentó que el estudio es prometedor, pero que el salto entre conejos y personas no sería sin esfuerzos.
En otra investigación, expertos de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, indicaron que lograron usar un programa de computadora para analizar información sobre controles de IRM que pudo distinguir entre cerebros normales o con Alzheimer con un 90%o de precisión.
El programa, conocido como STAND, mide el grado de atrofia en el cerebro de una persona.

Fuente: Chicago, julio 28/2008 (Reuters)