Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Científicos uruguayos anunciaron hoy la profundización del uso de la biología molecular en el diagnóstico y control de la tuberculosis, ante el "preocupante" aumento de casos y la letalidad de la enfermedad.
Para ello se firmó un convenio entre la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y el Instituto Pasteur de Montevideo que permitirá complementar esfuerzos.
Esta es la primera parte de un proyecto que procurará estudiar a nivel molecular bacilos provenientes de distintas poblaciones, como los resistentes al tratamiento, la población carcelaria y las personas con sida.
Los expertos explicaron que "el trabajo en biología molecular permite profundizar las investigaciones en materia bacteriológica, de laboratorio y desde el punto de vista epidemiológico".
Además se podrá detectar la resistencia al tratamiento de distintas cepas en diferentes poblaciones, algo que hasta ahora no se hacía por el escaso aprovechamiento de la biología molecular.
"Creemos que la tasa de resistencia de las cepas es bajísima, pero no tenemos datos concretos", dijo Jorge Rodríguez, coordinador de la Comisión de Lucha Antituberculosa.
En Uruguay "se viene dando un aumento de casos de tuberculosis entre la población joven, principalmente como consecuencia de la expansión del virus del sida".
Los datos estadísticos demuestran que la enfermedad "se ha estacionado" en los últimos diez o quince años, lo que "significa un retroceso" que obliga a sensibilizar al sistema de salud y a la población de la importancia de derrotarla, agregó Rodríguez.
Uruguay, Cuba, Costa Rica y Chile son los países latinoamericanos mejor posicionados en el combate de esta enfermedad, pero "aún es un problema sanitario que no se debe descuidar y, por el contrario, hay que apuntar a eliminarlo", dijo el experto.
La vacunación de tuberculosis en Uruguay está orientada a la prevención de la meningitis tuberculosa del recién nacido, una patología de alto riesgo que hace muchos años que no se registra por el alto nivel de cobertura de vacunación que llega 100%.
A pesar de ello se registran unos 600 casos por año en población más desprotegida y que vive en condiciones de hacinamiento.

Fuente: Montevideo, julio 11/2008 (DPA)