Sufrir dolor de cabeza es común pero no es normal y menos debe ser tolerable ya que puede ser síntoma de algún padecimiento grave como migraña, cansancio extremo, estrés, problemas de visión, hipertensión o tumores en el cerebro. "De acuerdo con la Sociedad Internacional de Dolores de Cabeza, hay más de 300 tipos diferentes de este molesto dolor y uno de ellos es la migraña", afirmó Karina Veler, de la Academia Mexicana de Neurología. Otro galeno, Julio César Zavala, indicó que los dolores de cabeza, en especial la migraña, son altamente incapacitantes y representan pérdidas económicas, además de que limitan una vida social plena. Ambos especialistas coincidieron en la importancia de prevenir ese padecimiento sin recurrir a la automedicación, que puede provocar una adicción a los analgésicos así como males gástricos. Resaltaron la necesidad de que el paciente que sufre ese síntoma acuda al médico cuando se vuelva una situación frecuente. Veler destacó que el dolor de cabeza es un síntoma de algo que está funcionando mal en el organismo, ya sea por alguna infección, traumatismo o neuroinfección causada por algún tumor cerebral, o en ocasiones puede ser por presión arterial alta o por cambios hormonales. Sin embargo, aclaró que en el caso de la migraña, que es una enfermedad incurable, muchos pacientes la consideran normal, aunque su sintomatología es diferente a los dolores de cabeza más frecuentes en la población mexicana, que pueden ser neuralgias o por estrés. Una migraña, agregó, en lugar de disminuir, se incrementa con el tiempo y puede durar de 4 a 72 horas. "La neuralgia no se acompaña de síntomas como son el vómito, la fotofobia (rechazo a la luz), al ruido, y no aumenta conforme pasa el tiempo ni puede durar hasta tres días ni provoca el abuso de analgésicos", señaló la neuróloga. Detalló que, de acuerdo con la Sociedad Internacional de Cefalea, hay criterios clínicos para detectar si se trata de migraña, entre otros, el factor predisponente genético, es decir, que la madre la padezca, lo que influye 70% para que la sufran sus hijos. "La migraña se puede presentar incluso en la infancia, pero el pico de frecuencia está entre los 30 y 50 años, que es la edad más productiva de los hombres y mujeres, y se estima que la padecen entre 11 y 17% de los adultos jóvenes", refirió. A su vez, Julio César Zavala expuso que el dolor migrañoso es de origen vascular, y por lo general, es muy parecido al dolor de cabeza por tensión y estrés, se detecta en la región de la nuca, corre por todo el cráneo a la parte superior y limita la movilidad. Mencionó que otros dolores de cabeza se refieren al aumento de la presión arterial y los dolores secundarios a alguna patología oftalmológica, común en niños y adolescentes con miopía o en mayores de 40 años, porque se exacerban enfermedades en los ojos o se presenta la vista cansada. Asimismo, dijo, es común el dolor de cabeza por hacer un gran esfuerzo, por traumatismo, abuso de consumo de alguna sustancia, medicamento o bebida alcohólica, por insolación y uso de anticonceptivos orales. Para determinar qué tipo de dolor se padece, explicó, se analiza la edad, los síntomas y las circunstancias que rodean al paciente. Veler agregó que con relación a la migraña es necesario llevar un tratamiento y no usar los analgésicos en forma indiscriminada, porque al principio se puede erradicar el dolor, pero después es cada vez más fuerte. "Una migraña puede durar hasta tres días y al sentir la aparición del dolor de cabeza, el paciente empieza a tomar pastillas para detenerlo, pero no le disminuye en su totalidad y se encuentra al 50% de su capacidad productiva", subrayó. Veler sostuvo que un tratamiento adecuado es, además de la medicación, llevar a cabo estilos de vida saludable, como evitar ayunos prolongados, principalmente en el desayuno y comida, así como dejar el consumo excesivo de café. Cuando el paciente tiene más de dos dolores de cabeza por semana tiene que ir al médico para determinar si tiene migraña, y se le da el tratamiento preventivo para controlar la enfermedad, lo que le permitirá continuar con sus actividades laborales y sociales. "El no tratar adecuadamente esta enfermedad puede llevar a un paciente que llegue al vómito y náuseas una deshidratación, por lo cual tengan que hospitalizarlo, y el dolor sea cada vez más intenso hasta que llega a ser incapacitante e impedirle asistir a su trabajo", advirtió. Además, resaltó, el abuso de analgésicos trae otras consecuencias graves como son problemas gástricos entre los que destacan gastritis, colitis y problema vascular. La especialista recomendó que nunca se considere el dolor de cabeza como una molestia normal, y resaltó que hay tratamientos para controlar la migraña que ofrecen una excelente calidad de vida al paciente. Fuente: Ciudad de México, julio 12/2008 (Notimex) |