Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la incidencia de los trastornos de índole mental en los países del Caribe y criticó a las autoridades de esa región por no combatir a fondo esta enfermedad, informó ese organismo.
"La salud mental no concita el mismo nivel de atención y énfasis que otros asuntos de salud pública y enfermedades crónicas", dijo en Guayana la médica de la OPS Kathleen Israel.
La campaña desarrollada en la Comunidad del Caribe (Caricom) contra las enfermedades no contagiosas se ha centrado exclusivamente en dolencias tales como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, problemas del corazón y cáncer.
Israel calificó de "negligente" la atención prestada a las enfermedades mentales y sostuvo que son tales los obstáculos con que se enfrentan las personas que padecen este estigma, presente en problemas como la depresión y el estrés, que a veces se ven arrastradas al suicidio.
Las estadísticas divulgadas por la OPS indican que una de cada cinco personas entre los 15 y los 45 años sufre de problemas mentales, algunos de ellos vinculados con el uso de drogas y consumo abusivo de bebidas alcohólicas.
"Uno de los desafíos es la falta de conocimiento de lo que son los asuntos de salud mental y la resistencia a admitir que se padece un problema mental", señaló Israel a EFE.
El Centro Caribeño de Epidemiología de Trinidad (CAREC, por sus siglas en inglés) señaló a Guayana, Trinidad y Tobago como los dos países miembros del Caricom donde el suicidio se encuentra entre las diez primeras causas de muerte.
Trinidad y Tobago cuenta con una población ligeramente superior al millón de habitantes, mientras que Guayana tiene cerca de 750 000 habitantes.
El ministro de Salud de Guayana, Leslie Ramsammy, estimó en 200 el número de casos de suicidio por depresión registrados anualmente.
"Hemos identificado la depresión en Guayana como una de las principales causas de suicidio, por lo que se han puesto en marcha dos programas de asistencia", apuntó el funcionario.
Resaltó que los programas para combatir la dependencia de drogas y la depresión significan el "mayor ataque al problema del suicidio en nuestro país".
El CAREC señaló que, de acuerdo con su base de datos, el suicidio es el responsable del 27% de las muertes registradas en el período 2000 y 2004 entre personas menores de 65 años.
En Jamaica, el ministro de Salud señaló que la esquizofrenia totaliza el 10% de las enfermedades mentales, comparado con el 18% que representa la depresión, la mayor causa de suicidio en el país, con 2,7 millones de habitantes.
OPS: http://www.paho.org/default_spa.htm


Fuente: Georgetown, enero  15/2008 (EFE)