Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Casi 400 investigadores trabajan en España la Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA), dependiente del Instituto de Salud Carlos III y financiada en parte con fondos procedentes de la industria farmacéutica, para reducir el dramático impacto de las enfermedades cardiovasculares en la salud de los españoles. La evolución de esta Red desde su creación en 2003 y los principales logros alcanzados centran los contenidos del número 8 de la revista REDES de Investigación en Medicamentos, que edita Farmaindustria y cuya realización editorial corre a cargo de Elsevier-Doyma, y que fue presentada en Madrid en rueda de prensa por el director general de la Asociación, Humberto Arnés.

En España, las enfermedades cardiovasculares son las responsables del 33% de las defunciones, siendo la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. Además, constituyen la principal causa de hospitalización y generan un gasto sanitario anual de más de 4.000 millones de euros, equivalente al 7,1% del gasto sanitario público, y un coste económico total estimado en 6.997 millones de euros anuales.

En este contexto, la RECAVA nace para tratar de dar respuesta a los desafíos que representan las enfermedades cardiovasculares y de contribuir a reducir su impacto sobre la calidad de vida y la supervivencia de los españoles. Actualmente, está integrada por 22 grupos de investigación de 9 comunidades autónomas, 19 grupos clínico-asistenciales y 6 plataformas tecnológicas. Los 400 investigadores que forman parte de esta Red multidisciplinar trabajan entremezclando programas longitudinales y transversales de investigación.

Para el coordinador de la RECAVA, Francisco Fernández-Avilés, que acompañó al director general de Farmaindustria en el encuentro con los medios de comunicación, esta Red es un ejemplo claro de investigación colaborativa y participativa, y en este sentido se refirió a la necesidad y el deseo de colaborar en proyectos comunes con otras iniciativas nacionales de investigación centralizada o en red, como las desarrolladas por el CNIC o alguno de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) actualmente existentes.

Además del análisis de esta Red, el número de "Redes" trata otros temas de interés. Así publica una carta del presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, en la que expone la confianza de la industria farmacéutica en que el desarrollo de la Ley del Medicamento permita garantizar el mejor funcionamiento posible del mercado farmacéutico, manteniendo el equilibrio entre el crecimiento de un sector innovador e intensivo en I+D como es el farmacéutico, con una adecuada prestación farmacéutica.

Asimismo, en la sección "Investigación ¿para qué?" se aborda el progreso que han supuesto los avances logrados sobre el genoma humano para el desarrollo de la investigación biomédica en general y de la epidemiología genómica en particular.

El descubrimiento de la insulina y el nacimiento de la terapéutica endocrinológica centran la sección ¿Qué supuso?, que en este número pone de manifiesto que la obtención de la insulina ha supuesto en el ámbito de las disciplinas médicas y desde la perspectiva terapéutica un logro difícil del superar, relevancia científica que corrobora el hecho de que se trata de la única molécula de la historia que ha dado lugar a la concesión de dos Premios Nobel.

En este nuevo número de REDES de Investigación en Medicamentos se analizan también los resultados de la participación española en el VI Programa Marco de la Unión Europea (2002-2006), concluyendo que los retornos obtenidos por España y su capacidad para liderar proyectos no han estado acordes a su peso en la UE. Frente a estos datos, destaca el esfuerzo desplegado por Alemania, a la cabeza de todos los países participantes en el VI Programa Marco y cuyo éxito no reside únicamente en la inversión realizada, sino en la naturaleza de su base de investigación nacional, en el diseño de su agenda de investigación nacional, y en la incorporación de su industria a este proceso.

Por último, esta publicación de Farmaindustria dibuja el mapa de la investigación biomédica a gran escala que se está llevando a cabo en España a través de los distintos Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y las Redes Temáticas de Investigación en Cooperación en Salud (RETICS).