Un equipo de investigadores españoles, liderado por el Dr. DÃez-Pérez, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital del Mar de Barcelona, ha publicado un artÃculo en "Osteoporosis International" en el que se describen los diferentes riesgos de experimentar fracturas óseas que se han detectado en personas con osteoporosis. El estudio se ha basado en una muestra de 5.201 mujeres españolas mayores de 65 años, gracias a la colaboración de 58 centros de asistencia primaria repartidos por todo el paÃs. Se obtuvieron los datos mediante una nueva y prometedora técnica por ultrasonidos. Los investigadores llegaron a la conclusión que las mujeres que consumÃan menos de 250 mg de calcio al dÃa (el equivalente a 200 ml de leche) tienen un 92% más de riesgo de padecer fracturas óseas. No sorprende el hecho de que el consumo diario de calcio sea necesario para prevenir el riesgo de padecer fracturas óseas, sobre todo en las personas con osteoporosis. Pero lo que sà llama la atención es que ningún estudio habÃa obtenido unos datos tan contundentes y concluyentes respecto a este hecho. La investigación demuestra que en personas que no acostumbran a consumir suficiente calcio se evidencia un 92% más de probabilidad de padecer una fractura que en personas que ingieren dietas normales de calcio. La identificación de las personas con propensión a la osteoporosis es una de las claves para prevenir y combatir esta enfermedad. Conocer los factores que desencadenan las fracturas osteoporóticas es esencial para, más tarde, determinar las estrategias de prevención en la población general. En este punto, la prevención que se pueda realizar en los centros de asistencia primaria puede evitar el grave impacto que la osteoporosis provoca en nuestra comunidad. El equipo liderado por el Dr. DÃez- Pérez ha identificado, además del bajo consumo diario de calcio, toda una serie de factores como son: la edad (el riesgo aumenta un 3% adicional cada año), una historia personal previa de fracturas leves, una historia familiar concordante y una disminución significativa de la puntuación en relación con la media de la población según la técnica de evaluación ósea por ultrasonidos, una nueva y prometedora técnica que pretende detectar a las personas con riesgo de osteoporosis. Desde hace unos 15 años se utiliza, con éxito, la densitometrÃa ósea para la detección de la enfermedad. Ésta es una técnica indolora, no requiere inyección ni preparación previa y se realiza en pocos minutos. Aún asÃ, presenta tres problemas: su elevado coste, la irradiación ionizante que emite y la falta de consenso internacional en su aplicación e interpretación. La evaluación ósea por ultrasonidos, en cambio, es una prueba barata y no emite ningún tipo de irradiación. Se trata, sin embargo, de una tecnologÃa muy reciente y, por lo tanto, necesita aún de más estudios que confirmen su validez. Como conclusión, los autores del estudio inciden en la necesidad de prevenir la osteoporosis desde la asistencia primaria, y subrayan la importancia de tomar leche o derivados, cada dÃa, desde la infancia. |