Investigadores británicos han descubierto que la falta de sueño daña la memoria y sugieren que las personas tomen una siesta. Un equipo investigador de la Universidad de Princeton hizo el descubrimiento en ratas que fueron privadas de sueño durante 72 horas, según la revista New Scientist. En las ratas, la privación del sueño causa que hormonas del estrés se acumulen en la parte del cerebro llamada hipocampo, la cual a su vez obstaculiza el crecimiento de células que depositan nuevos recuerdos, según los investigadores. "La disminución en la producción de neuronas coincidió con un incremento de la principal hormona del estrés de los roedores, la corticosterona", dijo Elizabeth Gould, quien encabeza la investigación, citada por la revista. Cuando el equipo investigador detuvo la producción de la hormona en las ratas mediante la extirpación de las glándulas adrenales, los animales continuaron produciendo nuevas neuronas como lo hacen normalmente, a pesar de haber sido privados del sueño. "Sabemos que la privación del sueño es estresante y que dificulta ciertos tipos de aprendizaje y memoria. Llegamos a la conclusión que la privación del sueño disminuye la neurogénesis a través de la elevación de las hormonas del estrés", dijo Gould. Los resultados son congruentes con estudios anteriores que mostraron que la persona privada de sueño es peor tratando de recordar cómo realizar tareas recientemente aprendidas que como lo son normalmente. Se dice que los resultados son los primeros que proveen un mecanismo plausible que explica la forma como la falta de sueño daña la memoria, señalando la importancia de dormir en condiciones adecuadas. Los resultados explican la forma en que los horarios de trabajo nocturnos pueden dañar la memoria al producir un "ambiente hormonal diferente", según los investigadores. Sin embargo, la privación del sueño experimentada por las ratas es excepcionalmente larga, equivalente a varios días en seres humanos, por lo cual aunque la privación del sueño puede dañar la memoria, esto solamente sucede en casos extremos", según los investigadores. |