Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Organizaciones internacionales de salud han comenzado a desarrollar una nueva estrategia para acelerar la elaboración de una nueva vacuna efectiva contra la malaria en el 'Foro Global de Investigación sobre Vacunas', que está teniendo lugar en Bangkok.

La directora de la Iniciativa para la Investigación de Vacunas de la OMS, la doctora Marie-Paule Kieny, afirmó que "tener una vacuna contra la malaria altamente protectora y extender su uso por las áreas más afectadas sería un verdadero logro para la salud pública ya que se satisfaría una necesidad urgente". "Esta iniciativa, añadió, marca el primer intento de realizar un plan de acción conjunto para hacer realidad esta vacuna".

Para esta experta, "la estrategia, llevada a cabo, entre otras organizaciones, por la OMS, es el sendero que hay que recorrer para alcanzar el desarrollo de la vacuna contra la malaria, previsto para 2025, que tendría una eficacia de más del 80 por ciento y protegería por un período de tiempo superior a los cuatro años". "Un punto de partida --señaló Marie-Paula Kieny-- sería una vacuna interina de primera generación, que estaría lista para 2015 y que tendría una eficacia del 50 por ciento".

Más de 230 especialistas de cien organizaciones diferentes colaboran para desarrollar este proyecto en un período de dos años y mantendrán una serie de reuniones para determinar los modos de hacer frente a los retos que supone el desarrollo de una vacuna contra la malaria. Unos retos entre los que destacan la falta de conocimiento de los mecanismos que provocan la infección, los recursos inadecuados o los límites que impone el sector privado.

Este proyecto presenta once prioridades dentro de cuatro áreas de trabajo principales que deben ser llevadas a cabo para el desarrollo de la vacuna. Estas áreas son: la investigación, donde se pretende estandarizar los procedimientos para comparar las respuestas generadas por la vacuna en los pacientes, el desarrollo de la vacuna, las capacidades de la vacuna y la política de comercialización, que supone el diálogo con los gobiernos de los países, facilitándoles todos los datos, y el desarrollo de estrategias de regulación para aprobar la distribución de la vacuna.

La directora de la Iniciativa de la Vacuna de Malaria de PATH, la doctora Melinda Moree, manifestó que "cualquier progreso hacia la vacuna de la malaria podría acelerarse si estas áreas de prioridad son seguidas con éxito". "La colaboración y la información compartida --añadió-- necesita ser aumentada para mejorar los conocimientos sobre la enfermedad. El compromiso continuo con esta iniciativa es vital. El desarrollo de una vacuna contra la malaria es un enorme reto, pero es posible alcanzarlo".

Por último, los científicos presentes en el foro aseguraron que es posible desarrollar una vacuna contra la malaria ya que, en la actualidad, hay más de treinta vacunas bajo investigación.