Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

España es el segundo país de la Unión Europea que registra un mayor número de afectados por tuberculosis, por detrás de Portugal. En concreto, cada año se detectan 12.000 nuevos casos, "una cifra muy alta e impropia en un país desarrollado", según informó la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) con motivo de su XXXVI Congreso Nacional, celebrado recientemente en Zaragoza.



El Dr. José Antonio Caminero, ex responsable del área de tuberculosis de la SEPAR, explicó que las principales causas del alto número de casos de tuberculosis en España se deben a la inmunosupresión que provoca el sida y el consumo de drogas, así como a la creciente inmigración.



En este sentido, recordó que en la actualidad se está registrando una media de 30 casos anuales por cada 100.000 habitantes, cuando la tasa media de infectados en la UE es casi la mitad.



Además, "la garantía de curación de estos afectados exige seis meses ininterrumpidos de terapia que, si no se cumple, favorece la creación de resistencias y el contagio a otras personas", explicó el Dr. Caminero. Así, la elevada tasa de abandono de la terapia da lugar a que el bacilo responsable de la enfermedad se vuelva menos vulnerable a la acción de los fármacos.



En cuanto al tratamiento, "si la terapia se realiza correctamente y no aparecen resistencias, al final de los seis meses la curación del paciente está garantizada en el 100% de los casos", según este especialista.



La OMS recomienda la utilización de la estrategia terapéutica conocida por las siglas DOTS (tratamiento directamente supervisado), que se emplea de 3 a 4 meses y va dirigida a determinados grupos de pacientes como indigentes, toxicómanos o infectados por el VIH.



La SEPAR critica, por otro lado, que en España no exista un registro nacional para cuantificar el número exacto de casos de tuberculosis y exige una Unidad Central de Control.



Por su parte, el Dr. José Luis Gallardo, neumólogo del Hospital de Guadalajara y coordinador del área de tuberculosis de Neumomadrid, aseguró que "la creación de esta unidad central no iría en menoscabo de las competencias de los distintos gobiernos autonómicos y permitiría tener unos objetivos generales y claros frente a una enfermedad con una gran prevalencia en España".