Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijeron que la violencia doméstica en países de la región continúa siendo un problema de enorme magnitud e importancia, por lo que se deben redoblar todos los esfuerzos. Las acciones contra este pernicioso fenómeno social se hacen urgentes no sólo porque constituye un atentado contra la dignidad de las personas sino que representa una severa e inaceptable violación de los derechos humanos, dijeron. El Consejero Regional de la OPS en asuntos de violencia, Alberto Concha Eastman declaró que para la entidad panamericana la violencia doméstica es un tema importante, y representa “una pesadilla que atenta y compromete directamente el desarrollo de nuestros pueblos”. Destacó los esfuerzos que se están realizando en los países de América para dar una respuesta adecuada al fenómeno, particularmente los referidos al diseño e implementación de políticas públicas y leyes específicas para prevenir, atender y sancionar. Consideró positivo que el problema esté dejando de ser un asunto privado y se reconozca como algo que pertenece a la esfera pública, ya que dada su magnitud aún queda mucho trabajo por hacer. “La carga que sobre los sistemas de salud pública en la región representa la violencia doméstica sigue sin ser correspondida por una infraestructura adecuada o paralela a la respuesta que este problema claramente demanda”, afirmó. Especialistas de la Unidad de Género, Etnia y Salud de la OPS refirieron numerosos estudios que han demostrado que una de cada tres mujeres en la región en algún momento de su vida ha sido víctima de violencia sexual, física o psicológica. Esos mismos estudios han señalado que la raíz del fenómeno está en las desigualdades sociales entre hombres y mujeres en materia de acceso a recursos y poder. “La clave para eliminar este azote social reside en cambios de actitud y comportamiento hacia la igualdad de género, pero fundamentalmente en el fortalecimiento de las acciones por la mujer”, afirmó la doctora Elsa Gómez, asesora regional de la citada unidad. Datos derivados de las Encuestas de Demografía y Salud, realizadas en algunos países de la región ponen de relieve la magnitud de esta problemática. En el 2005, un 39% de las mujeres encuestadas en Colombia declararon haber experimentado violencia física y un 12% declararon haber sufrido violencia sexual. Un año antes, en el 2004, en Perú 42% de las mujeres dijeron ser víctimas de la violencia y 10% de violencia sexual, mientras que en Ecuador las cifras reportadas fueron de 39 y 12% de manera respectiva. Coincidiendo con la próxima conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la OPS ha organizado varios eventos esta semana en su sede regional en esta capital, a fin de destacar los alcances y el efecto de este fenómeno. En ese marco, la OPS reconocerá al cantante puertorriqueño Jerry Rivera, como “Campeón de Salud” por sus contribuciones a la salud y su trabajo constante contra la violencia doméstica. |