Un estudio publicado en la edición electrónica de "Proceedings of the National Academy of Sciences" indica que la mifepristona o RU-486 parece incrementar el tiempo de vida de ciertas células cerebrales, lo que plantea la posibilidad de que sea útil como tratamiento de algunas enfermedades neurodegenerativas. Los autores trabajan en el instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Kremlin-Bicêtre (Francia) y observaron que el fármaco protege ciertas células del cerebro de ratas y ratones en cultivos. Investigaciones anteriores habÃan mostrado que la mifepristona protege las células tras una lesión cerebral traumática frente a un proceso conocido como exctitotoxicidad, que se sospecha está implicado en el Alzheimer, la esquizofrenia y otros trastornos del cerebro. Sin embargo, se desconoce cómo el fármaco previene la muerte celular. Las células utilizadas en el experimento son las llamadas células de Purkinje, que se encuentran en el cerebelo y están implicadas en el control del movimiento y en el equilibrio. Comprobaron que la RU-486 se une a dos receptores de esteroides. Sin embargo, al utilizar esteroides que se unen a tales receptores para comprobar si dicha unión participa en el mecanismo de acción del fármaco a la hora de prevenir la muerte celular, observaron que sólo la mifepristone protegÃa las células. Por otro lado, los autores destacan que investigaciones previas han mostrado que este fármaco posee un potente antioxidante, que tal vez protege a ciertas células cerebrales al defenderlas del daño que causan los radicales libres. No obstante, al utilizar otras sustancias antioxidantes en el laboratorio con las células de Purkinje, comprobaron que ninguna de estas sustancias prolongaba la vida de las células. En todo caso, parece claro que la mifepristona protege a estas células, pero mediante un mecanismo todavÃa desconocido. Proceedings of the National Academy of Sciences 2003;10.1073/pnas.1332667100 |