¿Estamos sólos en el Universo? Esa es probablemente la pregunta 'del millón' para la comunidad cientÃfica desde hace años. Pero no es, ni mucho menos, la única. Para conmemorar su 125 aniversario, la prestigiosa revista cientÃfica 'Science' ha elegido las 125 mayores incógnitas de nuestra ciencia para tratar de aportar soluciones. O al menos, aportar las metodologÃas para intentar responderlas en los próximos 25 años. ¿De qué está hecho el Universo? El cientÃfico Charles Seife es el encargado de abrir la serie de ensayos con los que 'Science' quiere abrir la mente de sus lectores. En el artÃculo sobre la materia que compone el Universo, hace un repaso por los hallazgos astronómicos de Copérnico, Kepler y Newton para acabar planteando las cuestiones sin respuesta. "La materia ordinaria que compone las estrellas y las galaxias supone un 5% de la materia del Universo. Las partÃculas de origen desconocido o 'exóticas' forman otro 30%... ¿y el resto? El resto es una misteriosa fuerza antogravitatoria que los cientÃficos denominan 'materia oscura', y que plantea toda una serie de preguntas sin repuesta a los cientÃficos de todo el mundo: ¿De qué esta compuesta? ¿Dónde reside? ¿Cuáles son las bases biológicas de la conciencia? En contra de lo que declaró René Descartes en si siglo XVII respecto a que la mente y el cuerpo son entidades totalmente separadas, un nuevo punto de vista apunta a que todo lo que sucede en la mente se deriva de procesos en el cerebro. Pero los cientÃficos sólo han empezado a desentrañar estos complejos procesos, queda un mundo de descubrimientos por delante. ¿Por qué los humanos tenemos tan pocos genes? Para gran sorpresa de los biólogos, cuando se descubrió la secuencia del genoma humano, a finales de la década de los 90, fue evidente que los humanos tenemos sólamente alrededor de 25.000 genes, aproximadamente la misma cantidad que la planta Arabidopsis, y unos puñados más que animales como la mosca del vinagre. Los detalles sobre la forma en que estos genes están regulados y cómo se comportan es una pregunta central en la biologÃa moderna, y para la que los cientÃficos todavÃa no tienen respuesta. ¿Cómo funciona el interior de la Tierra? Ya hace cenentares de años que los cientÃficos mantienen la teorÃa de que la Tierra, en su interior, es como una cebolla, formada por múltiples capas. Los estudios geológicos demuestran que bajo las placas tectónicas sobre las que se posan océanos y continentes hay una capa de unos 2.800 kilómetros de rocas, y debajo otra de 3.470 kilómetros de lava lÃquida. En el centro, hierro sólido y muy duro. Pero poco más se sabe sobre el interior de nuestra Tierra, la temperatura de ese núcleo, cómo funciona o si existe algún tipo de vida en su interiorMiles de geólogos trabajan dÃa a dÃa para tratar de desentrañar los misterior del material del interior de la Tuierra. Según science, en los próximos 40 años podrÃan dar con una información bastante precisa de su funcionamiento. ¿Estamos solos en el Universo? Varios miles de millones de estrellas en nuestra galaxia, miles de galaxia sobservables, 150 planetas cercanos al Sol... La estadÃstica más elemental dice que en algún lugar del Universo deberÃa haber vida aunque no necesariamente tal y como la concebimos en la Tierra. Pero la gran pregunta para los cientÃficos no es si hay vida en algún otro lugar del espacio -que parece que cais todos dan por afirmativa la respuesta- sino cuándo conseguirá el hombre encontrarla. Con un poco de suerte, sostienen desde 'Science', lo haremos en los próximos 25 años. Proyectos como la búsqueda d evida alienÃgena que realiza el SETI con las antenas y radiotelescopios de Arecibo pueden ser una gran herramienta para lograrlo. ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? En los últimos 50 años los cientÃficos han tratado de responder en múltiples ocasiones a la pregunta de cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. Los hay que opinan que ese momento fue hace 'poco', mientras que los hay que retrasan este momento hasta los 4.500 millones de años de edad. Lo que parece evidente es que algunos paleontólogos han encontrado fósiles con microbios de hace 3.400 millones de años, lo que podrÃa permitir datar el comienzo de la vida en esa fecha. Dado que los cientÃficos todavÃa no tienen una respuesta clara a cómo surgió esa vida, muchos buscan la respuesta en Marte, donde las últimas investigaciones parecen haber probado que algún dÃa hubo agua corriendo por la superficie del planeta rojo. Si finalmente encuentran restos de vida en marte, eso podrÃa significar que el vida 'salta' de una planeta a otro, y quizá, sólo quizá, podrÃa suponer que la vida en la Tierra empezó hace 4.000 millones de años cuando un meteorito infectó nuestro estéril planeta. ¿Cuánto más puede extenderse la expectativa de vida humana? Los estudios realizados sobre ratones,gusanos y hongos longevos han convencido a algunos cientÃficos de que el envejecimiento humano puede hacerse más lento, lo que tal vez permitirÃa a muchas personas vivir más allá de los 100 años. Auque son también miltitud los cientÃficos que piensan que la expectativa de vida es más o menos fija. ¿Seguirá Malthus equivocado? En 1798, Thomas Malthus argumentó que el crecimiento de la población humana serÃa inevitablemente controlado, por ejemplo, por causas de fuerza mayor, como el hambre, las guerras o las enfermedades. Dos siglos más tarde, la población mundial se ha multiplicado por seis, sin las grandes catástrofes que Malthus pronosticó. ¿Podremos seguir evadiendo las catástrofes si adoptamos nuevos patrones de consumo y desarrollo? Esa es la pregunta a la que tratan de dar respuesta miles de cientÃficos hoy en dÃa. |