Un artículo publicado en la edición electrónica de "Proceedings of the National Academy of Sciences" muestra el éxito conseguido por investigadores israelíes de la Universidad de Tel-Aviv, al utilizar células hepáticas fetales humanas, manipuladas para producir insulina, con el fin de curar la diabetes en ratones. No es la primera vez que se utilizan células madre para tratar la enfermedad en ratones, aunque los autores puntualizan que existen distintos tipos de células madre y que las que han utilizado comportarían menos problemas éticos. Es decir, el uso de células madre extraídas de embriones de pocos días significa la destrucción del embrión. Extraer células madre de fetos abortados no comporta dicho problema y la versatilidad de estas células, que es lo que ponen en duda los científicos, parece ser la adecuada para algunos tratamientos. En el presente estudio, los autores consiguieron que las células hepáticas fetales se desarrollaran como células productoras de insulina. Fabricaron una tercera parte de la cantidad de hormona que producen las células del páncreas normales, proporción que se considera la más elevada que se ha logrado con cualquier tipo de célula madre. Trasplantadas a ratones con diabetes, el tratamiento controló con éxito los niveles de glucosa durante varios meses. Pese a la efectividad demostrada en los roedores, los autores advierten que serán necesarias muchas más investigaciones hasta que su uso sea posible en humanos. Proceedings of the National Academy of Sciences 2003;10.1073/pnas.1136854100 |