Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un equipo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid, dirigido por el Dr. Rafael Giraldo, describe la estructura de la proteína RepA en la última edición de la revista "Nature Structural Biology". El nuevo hallazgo podría aplicarse en el futuro a superar la resistencia a los antibióticos, comentan.



"La RepA inicia la replicación del ADN de plásmidos en las bacterias gram-negativas. Los plásmidos son moléculas de ADN circular que se replican autónomamente en las células bacterianas y que son relevantes porque portan genes que confieren a éstas propiedades metabólicas que les son útiles, tales como el resistir a los antibióticos o el degradar sustancias tóxicas", declaró a Europa Press el Dr. Giraldo.



La proteína actúa reconociendo una región específica en el ADN del plásmido en la que ensambla posteriormente la maquinaria molecular que ha de replicarlo. "La RepA es una proteína muy compleja, pues se presenta con dos estructuras o plegamientos alternativos: una es activa como iniciadora de la replicación del ADN de la primera de ellas".



Nuestro trabajo describe la segunda, lo que nos ha permitido, al comparar ambas, el proponer un mecanismo molecular detallado para la activación de RepA", añade el investigador.



Este es un proceso que había sido estudiado en laboratorios de todo el mundo durante cerca de 20 años, utilizando diversas aproximaciones genéticas y bioquímicas, pero cuya naturaleza íntima sólo ahora se ha podido entrever.



Según el Dr. Giraldo, "aunque a largo plazo, puede pensarse en una posible aplicación del conocimiento de ambas estructuras de la proteína RepA a la solución del grave problema del aumento, en la práctica clínica, de la resistencia a los antibióticos en bacterias gram-negativas patógenas, como Pseudomonas aeruginosa".



Tal como argumenta, en los casos en que dicha resistencia se deba a plásmidos, nuestro trabajo abre la posibilidad de diseñar fármacos que bloqueen a la proteína RepA en su forma inactiva, impidiendo que inicie la replicación del ADN plasmídico, "que así se perdería dejando a las bacterias sin protección frente a los antibióticos".



La administración conjunta del hipotético fármaco bloqueante de RepA y de antibióticos convencionales podría ser pues un tratamiento eficaz, pero -según los especialistas- "hay que tener en cuenta que el encontrar dicha molécula inhibidora es un camino arduo que, aunque merece la pena emprenderse, no tiene asegurada la meta".



Finalmente, la estructura de RepA se asemeja tanto a la de proteínas iniciadoras de la replicación en organismos más complejos, incluyendo las de nuestra propia especie, que sugiere que todas ellas habrían evolucionado a partir de un microorganismo ancestral común, según las conclusiones del nuevo trabajo.



Nature Structural Biology 2003;10.1038/nsb937