Más de 100 000 trabajadores de la salud y voluntarios participarán la primera semana de junio en una masiva campaña de vacunación en 18 países de América Latina, anunció este jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los participantes se desplegarán sobre todo hacia áreas fronterizas, comunidades aisladas y poblaciones urbanas marginales, para vacunar a millones de niños que no han sido inmunizados o no han completado sus series de vacunas, indicó la OPS. La campaña regional, que se llevará a cabo por primera vez, ha sido bautizada Semana de Vacunación en las Américas y será presentada el primero de junio por los ministros de Salud de los países participantes. El año próximo los organizadores esperan asegurar la participación de todos los países de las Américas, dijo la OPS. La ministra de Salud de España, Ana Pastor, se interesó en la iniciativa y dijo que espera que su país participará en el año 2004. Además de la OPS, aportaron recursos para la campaña los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, (CDC) de Estados Unidos, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). "Esta es una iniciativa panamericana e iberoamericana hacia la equidad en vacunación, para que los más desfavorecidos queden perfectamente protegidos contra las enfermedades prevenibles por vacunas", dijo Héctor Izurieta, jefe interino de la Unidad de Inmunización de la OPS. La idea de la Semana de Vacunación en las Américas surgió durante una reunión de los países andinos, decididos a consolidar la interrupción de la transmisión autóctona del sarampión. Pero a medida que avanzaba la organización, la iniciativa fue creciendo, y a once países de América del Sur ya se sumaron México, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Bahamas. La meta es que esta semana se transforme en un evento anual y que el año próximo participen todos los países de las Américas. Estados Unidos ya manifestó su interés en el proyecto del 2004, señaló la OPS. En cada país los desafíos serán diferentes. Bolivia, por ejemplo, apunta a vacunar al 100% de la población infantil de uno a cuatro años, mientras Ecuador espera vacunar a 40% de los niños en las áreas fronterizas y barrios urbanos marginales. En Guatemala, donde la vacunación contra la tuberculosis es obligatoria para los recién nacidos, las autoridades exhortan a las familias a completar la serie de vacunas de sus niños. La OPS recordó que las Américas han erradicado ya la viruela y la polio y han logrado interrumpir desde hace cinco meses la transmisión autóctona del sarampión, algo que no ha podido lograr ninguna otra región del mundo. |