édicos y especialistas de 140 paÃses del mundo participarán en ParÃs a partir del viernes en la 35 conferencia mundial de la Unión sobre la salud respiratoria, cuyo tema central será "lo que el porvenir reserva a nuestros pulmones". Esta conferencia mundial, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 1 de noviembre en ParÃs, examinará los medios para cumplir con los Objetivos de desarrollo del milenio, firmados por 147 paÃses, que buscan resolver antes del 2015 los problemas de pobreza y enfermedad, educación y reducción de la deuda. Muchas de las sesiones de la conferencia examinarán la salud respiratoria de cada paÃs en base a su habilidad para cumplir con los objetivos mencionados, según los organizadores. Dos de los principales temas de esta conferencia mundial son la tuberculosis, ligada al sida, y las consecuencias socio-económicas y sanitarias del consumo de tabaco. La sección latinoamericana de la Unión Internacional Sobre la Salud Respiratoria está dirigida por el médico colombiano Guido Chaves Montagno. Chaves Montagno declaró recientemente al diario El Tiempo de Bogotá que "en Colombia se registra un promedio de 11 000 casos de tuberculosis al año, aunque la cifra puede ser mayor pues apenas se examinan unos 180 mil sintomáticos respiratorios". En vÃsperas de la inauguración del encuentro, la organización Médicos Sin Frontera (MSF) advirtió que millones de personas en los paÃses pobres siguen muriendo de tuberculosis. "Exigimos una revisión de la estrategia anituberculosa mundial, teniendo en cuenta la pandemia VIH/sida y sus consecuencias", declaró un portavoz de MSF. "Esta situación no puede evolucionar si la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias persisten en no reconocer los lÃmites de la estrategia actual", añadió el vocero. "La tuberculosis mata cerca de dos millones de personas anualmente, casi de manera exclusiva en los paÃses pobres: 95% de los pacientes afectados por la enfermedad viven en los paÃses en vÃas de desarrollo", dijo MSF. "Doce millones de personas (las dos terceras partes en África) han sido coinfectadas por el virus del sida (VIH) y por la tuberculosis", señala MSF. Según la organización médica, los tratamientos de corta duración tomados bajo supervisión directa de una persona encargada de administrarlos (tratamientos llamados DOTS), presentados en 1994, no fueron concebidos teniendo en cuenta suficientemente esta doble infección. "Nuestros médicos reconocen que el DOTS puede funcionar en condiciones normales, es decir en ausencia del VIH o de tuberculosis multiresistente a los tratamientos, pero deben aceptar la evidencia: estas condiciones normales se hacen cada vez más raras. El DOTS está seriamente atrasado con respecto a la realidad", señala MSF |