El mismo día en que la OMS aprobó en Ginebra por unanimidad el Convenio Marco para el Control del Tabaco, calificado como un tratado internacional histórico, llegó la réplica desde Estados Unidos. Un juicio que condenó en julio de 2000 a las principales industrias norteamericanas de tabaco a pagar 145.000 millones de dólares de multa en una demanda colectiva realizada en Florida fue rechazado en un tribunal de apelación de este estado. "La decisión ha sido invalidada", señalaron fuentes de la jurisdicción de apelación que examinaron el caso. Unas 500.000 víctimas del tabaco pusieron una demanda colectiva en 1994 contra diversas industrias del sector, cuya sentencia en julio de 2000 condenó a las compañías a pagar conjuntamente 145.000 millones de dólares de multa por daños e intereses punitivos y 12,7 millones de daños e intereses compensatorios a las víctimas. Esta decisión queda ahora invalidada tras la apelación. Por otro lado, en España la Asociación Empresarial del Tabaco (AET) expresó su apoyo a las medidas del Convenio Marco de la OMS, "cuya aplicación parece razonable en relación con los objetivos perseguidos", aunque manifestó también "sus reservas ante algunas propuestas que consideran pueden resultar desproporcionadas para alcanzar tales fines". No obstante, la AET señala en un comunicado que, "con carácter general", tanto la entidad como las compañías miembros "han manifestado en reiteradas ocasiones su preferencia por un marco regulatorio estable y definido". "En este sentido, consideramos que la adopción de un Convenio Marco para el Control del Tabaco representa una oportunidad significativa para desarrollar regulaciones efectivas en materia de fabricación, comercialización y venta de los productos del tabaco en el ámbito internacional", apunta esta entidad. Por último, aseguró que "buena parte de dichas medidas ya están contempladas en la legislación europea y española o han sido incorporadas al Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo". Asimismo, reiteró su "compromiso de colaboración y diálogo constructivo con las autoridades españolas en el desarrollo de las iniciativas legislativas que puedan desprenderse" tanto de este convenio como del Plan Nacional, "de manera que su aplicación sea razonable, consistente con nuestro marco jurídico y de utilidad para el conjunto de la sociedad". Por otro lado, fuentes jurídicas explicaron que el presente Convenio Marco "no genera obligaciones inmediatas en los países miembros de la OMS", sino sólo en aquellos que lo firmen y después lo ratifiquen. De hecho, para que el Convenio entre realmente en vigor es necesario que esté firmado y ratificado por 40 países. Las mismas fuentes destacan, además, que el Convenio "no establece directamente prohibiciones", sino que propone a los estados firmantes la adopción de medidas legislativas para conseguir los objetivos propuestos. |