Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

El Instituto Pasteur anunció que en el 2004 iniciará experiencias en humanos de una vacuna contra el sida, en el vigésimo aniversario del descubrimiento del VIH por parte de científicos del organismo. Frederic Tangy, director de la unidad de virus lentos de la institución científica, señaló que "en la actualidad hemos generado una muy buena respuesta entre monos macacos y ratones utilizados como modelos". El instituto pionero en la descripción del VIH ha tomado una línea de investigación que utiliza como vector una vacuna preexistente, la del sarampión, en la cual se introducen genes del VIH.

Consultado por la cadena France INFO, Tangy explicó que las experiencias han sido positivas en materia de "respuestas de tipo de anticuerpos neutralizantes contra el VIH y respuestas de tipo celulares, las famosas células asesinas que controlan la infección. "En el presente estamos desarrollando una larga experiencia en monos. La etapa siguiente será hacer fabricar un modelo clínico de vacuna y después hacer las primeros experiencias en hombres para calcular, entre otras cosas, las dosis".

Pero el camino presenta gran cantidad de complicaciones, como señaló Francoise Barre-Sinoussi, directora de la unidad de biología y retrovirus del instituto, quien encabezó el equipo que realizó la primera descripción del VIH en 1983. "El VIH es variable, y esta diversidad del virus explica porqué no tenemos aún una vacuna para combatirlo. Personalmente creo que el problema mayor es que este virus ataca justamente las células que están ahí para defendernos", declaró la científica.

Tres millones de personas murieron en el mundo a causa del sida en estos veinte años que pasaron desde la publicación del hallazgo en la revista científica Science, lo que el grupo de Barre-Sinoussi llamó entonces virus de la linfopatía asociada, porque atacaba el linfocito T, glóbulo cuya tarea es justamente defender al organismo de las infecciones. "Todavía resta descubrir qué es lo que genera en el individuo afectado, porque este virus va a producir la desaparición completa del linfocito T, o porque en tratamiento la terapéutica no marcha bien en algunos y bien en otros" concluyó Barre-Sinoussi.

El instituto Pasteur anunció que los ensayos clínicos de la vacuna en seres humanos están previstos para el año próximo. Sin embargo, incluso aunque resultaran positivos, deberán pasar aún otros 10 años hasta alcanzar una vacuna en condiciones de ser comercializada.