Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

El virus del sida, aislado hace veinte años, continúa desarrollándose y los investigadores reconocen que no pueden ni frenar su expansión ni encontrar una cura. "La enfermedad está en pleno desarrollo y ni siquiera estamos seguros que pueda ser erradicada algún día, incluso que ni se pueda obtener una vacuna", declaró el profesor Philippe Kourilsky, director del Instituto Pasteur de París. El inmunólogo retrasó la carrera contra reloj que iniciaron los investigadores franceses del equipo del profesor Luc Montagnier quienes, el 20 de mayo de 1983, fueron los primeros en anunciar en la revista Science, el aislamiento del virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida).

El trabajo fue realizado en un tiempo récord: los primeros casos de sida 013se hablaba entonces de cáncer "gay" o de "síndrome gay"- fueron registrados en 1981 en Estados Unidos, entre la comunidad homosexual. Luego, incluso si las investigaciones se estancaron y si los gobiernos de la mayoría de los países subestimaron la amenaza del sida, la investigación continuó casi al mismo ritmo: se lograron pruebas de diagnóstico cada vez más eficaces, se identificó un segundo virus y sobre todo se lograron en 1996 las llamadas triterapias. Estos tratamientos, que resultaron ser eficaces, contribuyeron en buena medida a hacer olvidar el sida en los países del norte, "a tranquilizar las conciencias occidentales", para utilizar la expresión de Kourilsky. Sin embargo, a pesar del costo inicial exorbitante, gracias a la presión constante ejercida sobre los laboratorios farmacéuticos por movimientos de defensa de los enfermos como Act Up, estos tratamientos calificados como "de lujo", comienzan a distribuirse en los países del sur, los más afectados. En ocasiones incluso a precio de coste.

En el Instituto Pasteur de París, no menos de quince equipos continúan trabajando sobre el virus en todos sus aspectos: respuesta inmunológica contra el VIH, tratamientos y vacunas, pero también origen y evolución del virus o transmisión de madre a hijo. "Estamos frente a una patología extremadamente compleja y hay una necesidad urgente de mejorar nuestros conocimientos en todos los aspectos, conocer mejor todos los mecanismos de la infección para encontrar una cura", indicó el director del Instituto Pasteur.

Estas investigaciones cubren la mayoría de las facetas de la infección: un equipo se esfuerza por establecer la fecha real de nacimiento del virus, que se cree fue entre 1910 y 1930 en África. Otro equipo, dirigido por la otra persona que descubrió el virus, Francoise Barré-Sinoussi, estudia los virus de monos para comprender cómo el virus del sida de estos animales pudo transformarse y pasar a infectar al hombre. Las muestras de virus del mundo entero están siendo analizadas para comprender por qué y cómo varía el VIH.

Una de las mayores dificultades para fabricar una vacuna es efectivamente la variación de los elementos que componen las diferentes cepas del virus. Los mecanismos de entrada y de multiplicación del virus en las células humanas, su integración al patrimonio genético de la célula, la manera en que transforma a su provecho el mecanismo celular para "hacerse producir" por la célula que lo infecta, también están siendo investigadas.