Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Por primera vez, una forma de quimioterapia oral ha demostrado que también es una alternativa a la terapia estándar intravenosa frente al cáncer de colon en fases iniciales. La capecitabina, comercializada por Roche con el nombre de Xeloda, había demostrado su superioridad en fases avanzadas de la enfermedad. Ahora un estudio, conocido X-ACT (Xeloda in Adjuvant Colon Cancer Therapy), ha demostrado que obtiene tasas de supervivencia libre de enfermedad similares a la terapia estándar consistente en la infusión intravenosa de 5-FU/LV en enfermos con el tumor localizado que habían sido previamente intervenidos quirúrgicamente. Los datos de esta investigación son objeto de análisis en un simposio celebrado en el Congreso Mundial sobre Cáncer Gastrointestinal que se celebra en Barcelona. El Dr. Andrés Cervantes, del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, subraya la relevancia de las conclusiones del citado un estudio internacional, multicéntrico y aleatorizado, que incluyó a casi 2.000 pacientes de países de Australia, América y Europa, entre ellos España. "Es la primera vez que, en el caso del cáncer colorrectal, la quimioterapia oral demuestra que es tan eficaz al menos como la intravenosa en tratamiento adyuvante o postoperatorio. Los datos son llamativos porque en algunos aspectos como la supervivencia libre de progresión, la capecitabina es incluso más eficaz que el tratamiento intravenoso. Son resultados fundamentales para establecer que en pacientes operados en los que es preciso eliminar la enfermedad micromestatásica el uso de capecitabina se traduce en que el enfermo va a vivir más y lo va a conseguir además con un tratamiento menos tóxico que la pauta estándar y que le exime de tener que acudir al hospital". Según el estudio presentado en Barcelona, la capecitabina reduce el riesgo de recaída tumoral en un 14% si se compara con la infusión de 5-FU/LV. Esto último significa que, cada año y si se aplica terapia con capecitabina, alrededor de 4.000 pacientes no recibirán la noticia de que han vuelto a desarrollar la enfermedad. "El estudio hizo un seguimiento de dos años, que es muy adecuado ya que en la historia del cáncer de colon la práctica mayoría de recaídas se producen sobre todo en los primeros 24 meses y un pequeño porcentaje en el tercer año", explica el Dr. Cervantes, cuyo hospital fue, entre los centros españoles, el que más pacientes incluyó en esta investigación internacional. |