Revista de Ciencias M茅dicas de Cienfuegos

Un virus que plantea un nuevo riesgo potencial de transmisi贸n de enfermedades del mono al hombre ha sido identificado por un equipo de cient铆ficos norteamericanos y cameruneses, anuncia la revista cient铆fica The Lancet en su n煤mero del s谩bado.

Tras realizar una investigaci贸n entre nueve comunidades rurales de Camer煤n, los cient铆ficos, dirigidos por Nathan Wolfe, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Undidos), constataron que, de las 1 800 personas examinadas, 1 100 hab铆an estado en contacto con sangre y otros fluidos corporales de simios, y que el uno por ciento de 茅stas (diez individuos) presentaban anticuerpos de un espumavirus denominado SFV (simian foamy virus). Descubiertos hace unos cincuenta a帽os, los espumavirus son retrovirus que se encuentran en la mayor铆a de los simios, en los gatos y en los bovinos. No son pat贸genos, es decir que no producen ninguna enfermedad, pero casos de seropositividad fueron se帽alados en cuidadores de monos de parques zool贸gicos.

Los an谩lisis practicados en las personas infectadas en Camer煤n muestran que 茅stas estuvieron en contacto con tres especies de simios (gorilas, mandriles y cercopitecos de Brazza). Ese contacto fue establecido no por el consumo de carne de caza sino por una infecci贸n sufrida al manipular animales abatidos o a ra铆z de mordiscos provocados por monos heridos. Se considera que este puede ser el origen del sida y la fiebre del 蒪ola.

"Nuestros resultados muestran que los retrovirus se cruzan activamente en las poblaciones humanas y demuestran que los habitantes de 羏rica central est谩n afectados actualmente por el SVF. Los contactos con los primates no humanos, que se producen durante la caza o el sacrifidio de esos animales, pueden pues desempe帽ar un papel en la aparici贸n de retrovirus humanos. La reducci贸n de la caza de dichos animales permitir铆a reducir la frecuencia de la aparici贸n de enfermedades", resume Nathan Wolfe.

"Este descubrimiento no constituye en absoluto el anuncio de una nueva epidemia", recalca Martine Peeters, cient铆fica del Instituto de Investigaci贸n para el Desarrollo (IRD) de Montpellier, Francia, interrogada por la AFP al respecto. "No obstante, dado que el tiempo de incubaci贸n de esos virus es muy largo, hay que tener una actitud vigilante", agrega Peeters, especialista de enfermedades emergentes.