Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Expertos en Informática de la Facultad de Arquitectura de Sistemas y Computadoras de la Universidad de Hannover trabajan en la creación de la "computadora orgánica", que imitará muchas de las funciones de los seres vivos. Christian Müller-Schloer, uno de los especialistas, calificó el término de provocativo, pero la tesis central de los investigadores también lo es porque la técnica involucrada desarrolla cada vez más propiedades que se parecen a las de un ser vivo.

Entre estas funciones figuran las de repararse, organizarse, optimizarse y buscar recursos en forma autónoma. Müller-Schloer dijo esperar que estos avances se incorporen a todos los aparatos que hay en el entorno actual.

En declaraciones a los medios informativos, el experto apuntó que la tecnología de información se está haciendo cada vez más compleja y se aplica en redes más extensas. Por ello, añadió, esta tecnología debe ganar en autonomía para poder llevar a cabo sus tareas.

En la Facultad de Arquitectura de Sistemas y Computadoras están en marcha investigaciones que ya aplican este principio y contribuyen a la realización de la computadora orgánica. Por ejemplo, hay un "sistema de comunicación adaptable" que se ocupa que las computadoras portátiles y teléfonos móviles se comuniquen por la red e intercambien datos espontáneamente. De este modo, citas y direcciones guardadas en los dos aparatos se sincronizan automáticamente sin que el usuario tenga que pensar en esto.

Otro desarrollo en la facultad es el relativo a la regulación del tráfico. Aunque el término "inteligencia artificial" es demasiado elevado, los investigadores trabajan con computadoras capaces de aprender. Controles adaptables de semáforos desarrollados en Hannover optimizan el flujo de los vehículos sin intervención humana, al sacar conclusiones de modelos del tráfico y prediciendo situaciones futuras.

Por ejemplo, observan el flujo del tráfico y deciden cada día cuánto tiempo durante las horas pico tiene sentido ajustar los semáforos en dirección contraria al centro de la ciudad, de modo que el verde dure más tiempo que el rojo para mejorar el flujo vehicular.

Respecto a estos sistemas autónomos, Müller-Schloer indicó que también se tienen que resolver cuestiones de seguridad. Hay que conectar sistemas centrales, que dan directrices, con unidades descentralizadas para impedir que la vida propia de las máquinas tenga consecuencias inesperadas para los hombres, por ejemplo si un semáforo muestra el verde a las cuatro direcciones al mismo tiempo.

Sin embargo, las posibilidades de aplicación de la tecnología, desarrollada por la Universidad de Hannover en colaboración con la Sociedad Alemana de Informática y la de Tecnología de Información, va mucho más allá del ámbito académico. Hoy mismo, esos conocimientos ayudan a empresas a preparar correctamente el camino para el desarrollo de sus productos. El consorcio alemán de electrodomésticos Siemens, entre otros, recurrrió para ello a la Facultad de Arquitectura de Sistemas.

El sector de la telefonía móvil se ve enfrentado a los desafíos en este tiempo de globalización y transferencia móvil de datos. Los celulares tienen que funcionar sin dificultades en todo el mundo y al mismo tiempo utilizar cada vez más normas y protocolos. Debido a lo anterior, los productores tienen que incluir cada vez más elementos en los teléfonos, y sobre todo preparar el sistema operativo para todas las eventualidades. El resultado son teléfonos móviles cada vez más complejos y recargados con funciones y programas de computación, que exigen demasiado al usuario y funcionan de manera menos fiable que modelos anteriores. Como solución, los investigadores de la Universidad de Hannover están desarrollando teléfonos móviles que cambian y optimizan su comportamiento de comunicación dependiendo del país. Esos teléfonos inteligentes "proactivos" reconocen al encenderse en qué parte del mundo están y qué exigencias técnicas tienen que satisfacer. Como consecuencia, se configuran de manera autónoma, y en caso necesario descargan de Internet programas adicionales de computación