Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La clonación de embriones únicamente tiene éxito entre un 1% y un 3% de los casos, según ha manifestado el Dr. Pedro Otaegui, del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad de Barcelona en un curso sobre nuevas terapias basadas en el trasplante y manipulación genética de células madre, organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y por la Universidad Complutense de Madrid, celebrado en esta ciudad.



No se conocen las bases moleculares que hacen que se consiga el proceso de la clonación, pero una explicación puede ser que el citoplasma del ovocito dispone de unos factores de reprogramación del núcleo que son imprescindibles para la puesta a punto de la carga genética del clon.



La investigación en este campo se está centrando en la reprogramación nuclear. Ahora se dispone de muchas herramientas, como son los microarrays de ADN, que permitirán avanzar en este sentido. "Se podrá captar mejor lo que ocurre en las primeras fases del proceso después de la transferencia nuclear. De esta forma, seremos capaces de mejorar la metodología existente", ha señalado el Dr. Oteagui.



Las técnicas de clonación disponibles aún son defectuosas. Existen muchos embriones clonados que presentan defectos incompatibles con la vida. La mayor parte de las malformaciones se deben a fallos que tienen lugar cuando se produce la reprogramación del núcleo.



En este sentido, el Dr. Otaegui ha puesto de relieve que se desconocen todavía las bases moleculares de la reprogramación. "Se trata de un concepto muy útil para explicar una serie de procesos. Se sabe lo que sucede, puesto que si se coge un núcleo de un fibroblasto y se pone en un ovocito no se convierte en un fibroblasto, sino que se transforma en el núcleo de un embrión".