Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) ha anunciado la consecución del primer borrador del genoma del pollo, cuyos datos han sido puestos a disposición pública de manera gratuita para que puedan ser empleados para investigadores que trabajen en el ámbito biomédico y agrícola.



El equipo de investigación ha sido dirigido por el Dr. Richard Wilson, de la Washington University School of Medicine de Saint Louis, que ha ensamblado con éxito el genoma de una raza de pollo 013Gallus gallus-, antepasado del pollo doméstico actual. El mapa genético consta de 1.000 millones de pares de bases de ADN y es el primer genoma que se consigue de un ave.



Además de poner los datos de la investigación a disposición del público, también se han alineado con la secuencia del genoma humano para facilitar las comparaciones.



Además de este borrador, un equipo internacional, dirigido por el Instituto de Genómica de Pekín (China) y financiado por el Wellcome Trust, ha creado un mapa de variación genética de tres tipos distintos de pollo doméstico, procedentes de Reino Unido, Suecia y China. Para la confección de ese mapa genético, los científicos han identificado y analizado alrededor de 2 millones de localizaciones de variación genética, principalmente polimorfismos de un solo nucleótido.



El interés de esta investigación se ha visto acelerado por las recientes epidemias de gripe aviar, puesto que es importante aprender más sobre el genoma del pollo y cómo la variación genética puede desempeñar un papel en su susceptibilidad ante la enfermedad. Los autores consideran que, además del enorme valor económico que representa el animal como fuente de carne y huevos, es importante su uso en investigación biomédica, ya que constituye un modelo fundamental para el estudio de la embriología y el desarrollo. También en el ámbito de la investigación, el pollo se investiga como conexión entre los virus y algunas formas de cáncer.



Por otro lado, su estudio es de interés en el campo de la investigación de la evolución, al situarse entre los mamíferos y los vertebrados inferiores, lo que servirá, al compararlo con el genoma humano, para identificar regiones de similitudes y diferencias que ayudarán a comprender la estructura y función de los genes y, más adelante, para desarrollar nuevas estrategias contra enfermedades humanas.