Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

En la víspera de la celebración del XV aniversario de la inauguración del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), descorrió ayer sus cortinas la II Conferencia Científica sobre Restauración Neurológica, que se celebra en el Hotel Meliá-Habana con la presencia de más de un centenar de especialistas procedentes de 18 países.



El cerebro humano, el más avanzado entre los animales y la estructura más compleja jamás creada, es fuente inagotable de investigaciones.



El problema central que se analiza en este encuentro es cómo enfrentar de forma cada vez más efectiva la recuperación de funciones perdidas en pacientes aquejados de afecciones neurológicas y, paralelamente, cómo modificar el curso natural de algunas de estas enfermedades.



Ello está vinculado a la restauración de funciones motoras, sensitivas y superiores del sistema nervioso central, como son el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los procesos de cálculo, entre otros.



Se abordan asimismo temas relacionados con las tecnologías necesarias para el desarrollo de estos procederes, entre las cuales ocupan un importante lugar la Neurocirugía y las Neuroimágenes. No escapan tampoco a los análisis científicos los problemas sociales e institucionales y de organización de los recursos humanos.



El ámbito de esta convocatoria no podía tener mejores anfitriones. El CIREN es reconocido como pionero en el mundo en la restauración neurológica, y el programa que desarrolla no tiene equivalentes en ninguna otra nación, atendiendo al enfoque personalizado e intensivo de los tratamientos, y a que el proceso de rehabilitación de los pacientes es responsabilidad de un grupo multidisciplinario de especialistas dirigidos por un neurólogo.



Esta experiencia es presentada en la Conferencia, y abarca el tratamiento de secuelas de enfermedades del sistema nervioso, tanto de origen vascular como traumático y de un grupo importante de afecciones neurodegenerativas y la parálisis cerebral. También se exponen los avances logrados en la cirugía funcional en dolencias acompañadas de trastornos del movimiento.



La labor de los especialistas y trabajadores en general del CIREN en estos tres lustros de existencia, que les ha ganado un merecido reconocimiento internacional, se destaca además en la atención ofrecida a miles de pacientes cubanos y a los que han acudido a esta institución de 76 naciones; e igualmente en la extensión de sus tecnologías y nuevos conocimientos en rehabilitación, a otras instituciones de varias provincias del país.



Para el doctor Julián Álvarez, presidente del CIREN, el Programa de Restauración Neurológica, de aplicación exclusiva en este centro, se sustenta en un exitoso trípode: la farmacoterapia de avanzada, administrada con rigor y método; la neurorrehabilitación multifactorial e intensiva que aporta la experiencia y el talento del colectivo científico y, en los casos requeridos, la neurocirugía restaurativa realizada por métodos de mínimo acceso o invasión.



El CIREN acaba de publicar el libro De vuelta a la vida, del profesor Armando Sentmanat Belisón, que muestra la experiencia del CIREN en el sistema de neurorrehabilitación. Esta obligada obra de consulta se comercializa por el CIREN (sentmanat@neuro.ciren.cu) y por Sangova S.A. en España (imexst@telefonica.net).