Los "padres" del ensayo con embriones ahora piden vetar la clonación humana Los cientÃficos coreanos temen que su técnica se use para producir bebés en serie Los temores a la clonación humana desatado por el experimento con embriones difundido dÃas atrás tienen fundamentos: lo han admitido los autores de la investigación, los coreanos Woo Suk Hwan y Shin Yong Moon. Ayer, estos especialistas hicieron un llamamiento desde Seattle (EE UU) para que se prohÃba en todo el mundo la reproducción humana mediante técnicas de clonación. Asimismo, se comprometieron a facilitar células embrionarias a todos los cientÃficos interesados en la clonación terapéutica. Los médicos coreanos que esta semana anunciaron la clonación de 30 embriones humanos con fines médicos hicieron ayer un llamamiento a la comunidad internacional para que se prohÃba la clonación humana. En una rueda de prensa ofrecida en Seattle (Estados Unidos), los expertos justificaron su exhortación en el temor a que la técnica puesta a punto por ellos sea utilizada en reproducción asistida para producir bebés clónicos. El propósito declarado de su experimento ha sido el de afinar los métodos para obtener células madre de embriones. A estas células se les atribuye un gran potencial médico, toda vez que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de tejido y de órgano. Si se consiguiese controlar en laboratorio esa plasticidad, se abrirÃa una puerta a la curación de enfermedades degenerativas. Polémica internacional Las palabras del veterinario Woo Suk Hwan y del ginecólogo Shin Yong Moon fueron pronunciadas en medio de una intensa polémica acerca de las implicaciones de su experimento, anunciado el viernes en la revista «Science». La opinión pública mundial se ha polarizado entre quienes celebran el avance por su potencial terapéutico y entre los que temen su uso con fines reproductivos. Los mismos autores del polémico avance parecen compartir esas inquietudes, a tenor de sus últimas declaraciones, realizadas en el marco del encuentro anual de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia (AAAS), uno de los principales foros cientÃficos internacionales. De hecho, Hwang reconoció a los periodistas reunidos en la ciudad americana que su método para obtener células embrionarias es prácticamente el mismo que servirÃa para clonar personas. De ahà su convicción de la importancia de aprobar una normativa que impida ese último procedimiento. «Es la mejor manera de prevenir» lo que él y su colega Suk califican de «pecado imperdonable». En la misma conferencia, los especialistas de Corea del Sur proporcionaron más detalles de su ensayo, que, como es sabido, se basó en el uso de óvulos y material genético de las mujeres donantes de los mismos. En realidad, también intentaron combinar los óvulos con ADN masculino, pero fracasaron. Esto supone una seria limitación de cara a la clonación terapéutica, ya que dejarÃa afuera a los hombres y a los mujeres menopáusicas. Los médicos asiáticos no pierden la esperanza en poder conseguirlo algún dÃa, pero otros expertos dudan de que sea posible. Células para todos Por lo pronto, Moon y Suk manifestaron ayer en Seattle su disposición a compartir sus cultivos de células embrionarias clónicas con investigadores de otros paÃses, siempre y cuando que obtengan parte de los beneficios derivados de las eventuales patentes. En cuanto a sus beneficios médicos, nadie espera verlos concretarse antes de algunos años, en el mejor de los casos. Los más optimistas confÃan en poder empezar a aplicarlas en ensayos clÃnicos que se realizarán el año próximo, si consiguen el visto bueno de la autoridad sanitaria americana, FDA. Incluso asà llevarÃa varios años antes de que los resultados de dichos experimentos se tradujesen en ventajas terapéuticas tangibles para los enfermos. |