CientÃficos de Italia, Bélgica e Israel ensayan actualmente con una nueva vacuna terapéutica para tratar el virus del sida, según informó en Barcelona el codescubridor del VIH Roberto Gallo, que este fin de semana ha participado en el X Congreso Nacional sobre Sida, celebrado en Sitges (Barcelona). El Dr. Gallo, que defendió la estrategia de este tratamiento indicado para personas ya infectadas, a pesar de que "parte de la comunidad cientÃfica ha criticado este enfoque", aseguró que la vacuna actúa contra una proteÃna llamada TAT, esencial para la replicación del virus. Los resultados que hasta el momento se han obtenido con esta vacuna terapéutica deberán ser "certificados con estudios a gran escala y mucho más amplios", porque "en total se ha ensayado con menos de un centenar de pacientes y de forma experimental", explicó el Dr. Gallo. Esta vacuna, que reduce la carga viral, podrÃa ser "una realidad en dos o tres años", según explicó el organizador del X Congreso Nacional de Sitges y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital ClÃnic de Barcelona, Josep Maria Gatell. Aparte de esta investigación, durante la reunión se debatieron los resultados de un tratamiento para pacientes coinfectados por el virus del sida y el de la hepatitis C que logra curar de esta última enfermedad a la mitad de los tratados. Asimismo, los especialistas reunidos abordaron la introducción del fármaco antirretroviral T-20, comercializado en España hace más de un mes, y que supone "la entrada de una nueva generación de medicamentos contra el VIH", según el Dr. Gatell. A diferencia de otros antirretrovirales, el T-20 actúa "impidiendo la entrada del virus del sida en la célula" y provoca menos efectos secundarios que el resto de fármacos, como la aparición de la lipodistrofia. Por otro lado, el Dr. Roberto Gallo criticó la estrategia de la OMS para procurar el acceso a fármacos antirretrovirales a 3 millones de infectados para el año 2005. El codescrubridor del VIH calificó de "inadecuada" la estrategia de la OMS, al asegurar que el suministro de fármacos "debe hacerse bien", ya que sino "podrÃan aumentar las resistencias" a estos medicamentos. Apostó por "estrechar la colaboración" entre los hospitales europeos pioneros en el tratamiento del sida y los centros sanitarios de África, el continente más afectado por esta enfermedad. "DeberÃan realizarse programas de formación para que el personal de los centros de paÃses desarrollados conociera bien cómo deben suministrarse estos medicamentos a las personas infectadas", aseguró el Dr. Gallo, actual director del Instituto de VirologÃa Humana de la Universidad de Maryland (Estados Unidos). Explicó que "recientemente, en una reunión con un representante del Banco Mundial, éste defendió prácticamente la idea de lanzar fármacos antirretrovirales con la ayuda de aviones". A su entender, "este no es el modelo correcto: no sólo debemos ofrecer fondos económicos a África sino comprometernos", añadió. Este cientÃfico, quien aseguró que el instituto que dirige colabora actualmente con Nigeria, advirtió que el acceso a los antirretrovirales "debe hacerse bien, con tiempo", porque advirtió que en caso contrario "tendrÃamos problemas dificÃles de resolver y cometerÃamos errores". En este sentido, el Dr. Gatell señaló que el objetivo de expandir el acceso de tratamientos antiretrovirales es "deseable y casi obligatorio", aunque defendió la lÃnea del Dr. Gallo. Puso de ejemplo la mala administración que se hizo de un fármaco en África. "Se decidió dar una dosis única de nevirapina -un fármaco antirretroviral indicado en combinación con otras terapias-, para que evitar que las embarazadas infectadas transmitieran el virus del sida a sus hijos", señaló. "A pesar de que el tratamiento fue efectivo, algunas mujeres acabaron desarrollando resistencias", cuando "se podrÃa haber usado un tratamiento combinado de varias semanas", explicó el Dr. Gatell, quien advirtió que "hay que hacerlo bien", porque "el remedio puede ser peor que la enfermedad". Por su parte, el director del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre Sida en Cataluña, Jordi Casabona, advirtió que hay "paÃses que tienen dinero de la ONU para tratar el sida, pero no tienen un acceso estable a los medicamentos ni tampoco siguen las pautas de tratamiento establecidas". Para el Dr. Casabona, "la solución no pasa sólo por enviar medicamentos, ya que, paralelamente a la financiación de estos fármacos, también debemos ayudar a mejorar las infraestructuras sanitarias de estos paÃses". "Es irónico pensar que una persona infectada que viva a 300 kilómetros del centro sanitario pueda seguir el tratamiento", señaló. |