Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Una nueva investigación publicada en la edición electrónica de "Science" y presentada en la Reunión Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) podría suponer un primer paso hacia nuevos métodos para tratar la diabetes, la artrosis, el Parkinson y otras enfermedades.



Los autores, de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur) se refieren al trasplante de células madre embrionarias humanas, una estrategia en la que tienen depositadas esperanzas muchos científicos pero cuyo uso clínico frecuente todavía tardará años. Sin embargo, los primeros resultados de los investigadores coreanos han despertado gran interés.



Han informado acerca del desarrollo de células madre embrionarias humanas versátiles y pliuripotentes, capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del organismo y obtenidas a partir de blastocistos humanos clonados, los cuales fueron creados transfiriendo el núcleo de una célula no reproductiva, que contenía la impronta genética de una mujer, en un óvulo de la misma donante al que se había extraído el núcleo.



Tras la transferencia nuclear, factores del citoplasma reprogramaron su nuevo material genético del núcleo activando genes embrionarios, al mismo tiempo que se desactivaban los genes somáticos adultos. Entonces, los investigadores pudieron tomar células madre embrionarias de los blastocistos clonados.



A juicio de los investigadores, dado que esas células contienen el genoma nuclear del individuo, podrían ser utilizadas para trasplantar 013como tratamiento de enfermedades degenerativas- sin que hubiera rechazo inmunológico. "Nuestra aproximación abre la puerta al uso de estas células desarrolladas especialmente para la medicina de trasplante", escriben.



En experimentos anteriores se había empleado el mismo método para obtener células madre embrionarias de ratón, pero hasta ahora no se había llevado a cabo con células humanas, lo cual representa un interesante avance y un desafío único, señalan los editores de "Science".



Los científicos surcoreanos han desarrollado así una línea de células madre tras obtener 242 óvulos de 16 voluntarias. Con ellos cultivaron 30 blastocistos, de los cuales 20 sirvieron para obtener las células madre.