CientÃficos surcoreanos han clonado 30 embriones humanos con el objetivo de acelerar el desarrollo de nuevas terapias a través de trasplantes de células madre procedentes de estos embriones. El trabajo, que se publica en la revista 'Science', es la primera prueba seria que se tiene sobre clonación de embriones humanos con fines terapéuticos. Cada embrión procede de óvulos de mujer sin fertilizar que fueron sometidos a técnicas similares a las empleadas con la oveja Dolly para que se replicasen sin necesidad de la contribución del esperma humano. Los investigadores han insistido en que sus fines son terapéuticos y que no desean clonar bebés. Sin embargo, ya han surgido voces que advierten de que esta investigación acerca aún más a la posibilidad de utilizar este sistema de forma irresponsable para la reproducción humana. Aunque en 2001 una compañÃa estadounidense anunció que habÃa conseguido clonar un embrión humano con la intención de obtener células madre con fines terapéuticos, no se dieron nunca pruebas de ese logro. Es ahora la primera vez que se publica detalladamente cómo se ha conseguido extraer células madre de embriones humanos clonados. "Debido a que estas células madre tienen el genoma nuclear del individuo, tras la diferenciación podrÃa esperarse que sean trasplantadas sin rechazo inmune para el tratamiento de desórdenes degenerativos", indicó el doctor Woo Suk Hwang, de la Universidad Nacional de Seúl en Corea, investigador principal del proyecto. "Nuestra investigación abre la puerta para el uso de estas células especialmente desarrolladas en la medicina de trasplantes", puntualizó en un comunicado emitido por la 'American Association for the Advancement of Science'. El resultado de estos experimentos ha sido la obtención de 30 embriones humanos clonados, a partir de 176 óvulos, y la extracción de 20 masas de células madre. El siguiente paso, según los autores, es mejorar la tasa de éxito para obtener lÃneas celulares de blastocitos. Trasplantes de células madre La clonación de embriones se dio a conocer en la prensa estadounidense pocas horas antes de la publicación en la revista 'Science' del estudio de estos investigadores y sobre la posibilidad de crear nuevos tratamientos contra enfermedades a través del trasplante de células madre. Esos tratamientos se crearÃan mediante células 'pluripotenciales', que no disparan el rechazo fisiológico natural, según el estudio. "SerÃa inocente decir que éste no es un paso más hacia la clonación reproductiva por parte de gente irresponsable", dijo Gerald Schatten, un investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, que se opone a la clonación pero es partidario de investigarla. Situación legal En los paÃses occidentales hay diferentes normativas sobre clonación de embriones humanos con fines terapéuticos. El Reino Unido es el único paÃs que ha salido en defensa de esta técnica siempre que su fin sea el tratamiento de diferentes patologÃas. Sin embargo, el resto de Europa se mueve por tendencias más conservadoras. Francia prohÃbe claramente la creación de embriones humanos para la investigación. En Noruega y Alemania, tampoco se permite la producción de células madre a partir de embriones fertilizados, mientras que en Suecia, Holanda y Francia sà han aceptado el uso de ovocitos fertilizados. En España se permite la investigación con células madre procedentes de embriones sobrantes de los procesos de reproducción asistida. La ley española no contempla la clonación de embriones humanos. Entre los detractores de la técnica, el doctor Leon R. Kass, presidente del Consejo de Bioética en Estados Unidos, ha pedido una legislación federal para impedir la clonación humana con cualquier propósito. "La era de la clonación humana aparentemente ya ha llegado: hoy, blastocitos clonados para investigación, mañana blastocitos clonados para fabricar bebés", ha comentado el Dr. Kass al diario estadounidense The New York Times. También se está criticando el proceso de clonación porque se ha contado detalladamente en el informe del estudio publicado en 'Science', algo que habitualmente se hace en estas revistas cientÃficas. Los detractores dicen que ahora se conoce toda la metodologÃa, los pasos que hay que seguir para un correcto crecimiento de los embriones clonados y las soluciones para nutrirlos. De esta manera, los laboratorios de reproducción asistida podrÃan tomar embriones del mismo estadio (blastocitos) que los que se han clonado ahora e implantarlos en un útero humano, con una posibilidad de entre un 40% y un 60% de que se consigan bebés. Los autores del estudio insisten en que su investigación se ha llevado a cabo exclusivamente dentro del laboratorio, en placas de cultivo, y que en ningún caso se implataron embriones en úteros de mujeres. Las 16 participantes que donaron sus óvulos, necesarios para el proceso de clonación, colaboraron gratuitamente. La investigación ha sido financiada por el gobierno de Corea del Sur, donde la clonación con fines reproductivos es ilegal. Posibles terapias Un blastocito contiene una estructura que recuerda a una mora porque está formada por una masa de células rodeadas de una membrana. Ésta llega a formar la placenta si el blastocito se implanta en el útero de una mujer, y las células del interior dan lugar al feto. En la etapa de blastocito, las células que lo conforman están indeterminadas, todavÃa no se han convertido en un tipo concreto de célula. Por este motivo, se utilizan estas células madre porque en teorÃa pueden dar lugar a cualquier tipo de tejido u órgano. Algunos cientÃficos quieren utilizar las células madre para estudiar cómo los genes causan enfermedades. Otros dicen que éstas se podrÃan emplear para originar tejidos que sean idénticos a los de las propias células del paciente, y sustituirlos sin ningún problema de rechazo. En España, el cientÃfico Bernart Soria, ha orientado sus investigaciones hacia la creación a partir de células madre de islotes pancreáticos que, trasplantados a una persona diabética, son capaces de producir insulina |