Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Los hombres con bajos niveles de testosterona tienen más propensión a presentar síndromes depresivos, según un estudio desarrollado por investigadores de Veterans Affairs Puget Sound Health Care System en Seattle (EE.UU.), que publica esta semana la última edición de la revista Archives of General Psychiatry, perteneciente al grupo editorial del Journal of the American Medical Association (JAMA).



La deficiencia de testosterona es una situación común en hombres de edad avanzada, dándose en un 30 por ciento de los hombres mayores de 55 años. Los niveles de testosterona aumentan a principios de la edad adulta y después van descendiendo aproximadamente un 1 por ciento al año después de los 40 años.



Los síntomas del hipogonadismo incluyen una disminución de la masa muscular y de la fuerza, un descenso de la densidad mineral en los huesos, menos apetito, menos libido, fatiga e irritabilidad. Algunos síntomas se superponen con los de la depresión, pero la relación entre el hipogonadismo y la depresión aún no está bien aclarada.



En el presente trabajo se examinaron los registros clínicos de 278 hombres (mayores de 45 años) sin depresión, para examinar la relación entre el nivel de testosterona y la incidencia de los diagnósticos de depresión en un periodo de dos años.



Los investigadores observaron que, durante el periodo del estudio, un 21,7 por ciento de los hombres con hipogonadismo fueron diagnosticados con depresión, en contraste con un 7,1 por ciento de los hombres con niveles normales de testosterona. Tras descartar otros factores, tales como patologias médicas y otras alteraciones, se vio que los hombres con hipogonadismo tenían 4,2 veces más tendencia a ser diagnosticados de cuadros depresivos.