Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La violencia es un problema de salud pública que está "aumentando a niveles de pandemia en todo el mundo", afirmó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que recordó que 4 400 personas murieron víctimas de actos violentos en todo el mundo cada día del año 2000. Según recordó la OPS, contradiciendo las suposiciones más comunes de todas las muertes violentas ocurridas en el 2000, "casi la mitad fueron suicidios, poco menos de una tercera parte homicidios y sólo una quinta parte estuvo directamente relacionada con la guerra".

En un artículo de su revista Perspectivas de Salud, la OPS cita en particular el informe que expertos de todo el mundo prepararon durante el 2002, señalando que "la gran mayoría de las muertes violentas ocurre en países de ingresos bajos y medianos, donde las tasas por 100 000 duplican a las de los países de ingresos altos". En la mayoría de las regiones, agrega el artículo, "los suicidios son más numerosos que los homicidios", con Europa con una proporción de más de dos a uno y el Pacífico occidental con un siete a uno. "Por el contrario, en África y en las Américas ocurren casi tres homicidios por cada suicidio", dice la OPS.

El artículo destaca también testimonios de la violencia en Río de Janeiro, donde un médico relata, por ejemplo: "En mi hospital vemos 900 heridas de bala por año, alrededor de tres por día más que en una zona de conflicto armado, como Gaza". "Y esto es sólo una pequeña parte de toda la violencia en Río y en el resto del Brasil", según el médico. Con un promedio de siete muertes por arma de fuego por día, según datos del 2000, Río de Janeiro tiene una de las tasas más altas de homicidio en el mundo, dice la OPS, "pero de ninguna manera es la única ciudad que debe hacer frente a una crisis de violencia".

En Brasil y otros países de las Américas y en otras regiones, agrega la OPS, "la violencia ya es una de las principales causas de muerte".