Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, inaugurará hoy el Banco de Líneas Celulares de Andalucía, con sede en Granada y encargado de almacenar y gestionar las diferentes líneas celulares que permitirán poner en marcha proyectos de investigación relacionados con la diabetes, el Parkinson, las lesiones óseas o los trasplantes, en el marco de su apertura oficial.



El acto, que tendrá lugar en el Hospital Virgen de las Nieves y que contará con la asistencia de los consejeros de Sanidad de Cataluña, Asturias, Aragón, Cantabria, Extremadura y Castilla-La Mancha, entre otras personalidades. Además, este banco será el primero que existe en España de titularidad pública y el tercero de estas características en el mundo.



Posteriormente, se celebrará un acto institucional en la Delegación Provincial de Salud de Granada, donde se procederá a la firma de una declaración conjunta de los consejeros de Salud a favor de la investigación con células madre.



La apertura de este banco permitirá desarrollar las líneas maestras en la investigación con células madre procedentes de preembriones, médula ósea y cordón umbilical, técnicas que permitirán a Andalucía avanzar en el campo de la diabetes, la regeneración ósea, la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas y los trasplantes celulares con islotes pancreáticos.



Así, Sevilla centrará sus esfuerzos en el programa de células madre basado en la terapia celular de la diabetes, mientras que el Hospital Carlos Haya de Málaga se realizará el programa de trasplantes de islotes pancreáticos, vital para células productoras de insulina que normalicen los niveles de glucosa en sangre.



Además, el Hospital Carlos Haya será el único centro y laboratorio encargado de la preparación de estos islotes, ya que radica no ya tanto en la intervención quirúrgica de los islotes pancreáticos, sino en su preparación, con el objeto de que se dispongan de unas condiciones de calidad y seguridad óptimas.



En cuanto al protocolo de actuación para este tipo de procesos, los expertos seguirán las directrices del Protocolo de Edmonton, que investiga con células madre procedentes de ratas, para ver si sus resultados son válidos con células madre humanas.



Asimismo, este tipo de investigaciones se llevarán a cabo con células madre embrionarias de cinco o siete días, con la idea de obtener células que puedan implantarse en un diabético para normalizar sus niveles de glucosa en sangre.



Según indicó el jefe del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen de la Nieves de Granada, Ángel Concha, la misión de este banco será, sobre todo, la de "asegurar la calidad y la estandarización de la materia prima que llegue a nuestro centro, ya que ésta se aplicará al ser humano".



Según el Dr. Concha, la comunidad científica espera del banco celular su "capacidad de generar normas de calidad, control y seguridad sobre el material genético, la posibilidad de predeterminar un posible rechazo inmunológico de ese material en un paciente concreto, así como que detectemos posibles defectos cromosómicos de las células que recibamos", entre otros puntos.