Cada año se detectan más de 700.000 nuevos casos de lepra en todo el mundo y el 15% de se diagnostican en menores de 14 años. Se trata de una enfermedad que puede curarse, pero que aún no se ha controlado, fundamentalmente por "el estigma y la falta de detección temprana", según ha alertado la Asociación Fontilles, con motivo del Día Mundial contra la Lepra, que se celebrará el próximo domingo 25 de enero. El miembro de la Junta de Gobierno de Fontilles y del Consejo de Dirección de la Federación Internacional de Lucha contra la Lepra (ILEP), Max Ebstein, destacó que en España la lepra "está erradicada". Sin embargo, ahora se está empezando a importar esta patología, ya que se observa un tratamiento ambulatorio más frecuente. En concreto, en el año 2002 se detectaron 7 nuevos casos y en total existen 311 casos registrados y en tratamiento. En el Sanatorio de Fontilles hay 68 residentes y 150 pacientes en régimen ambulatorio, según Ebstein, quién insistió en que "no hay que bajar la guardia, pues puede ocurrir lo mismo que con la tuberculosis y que empiecen a aumentar los afectados". Por su parte, la Hermana de la Caridad de Santa Ana y directora técnica de la leprosería de Ngai-Sai y Tai-Kam (China), Marina Martínez, destacó que el mayor obstáculo para la detección precoz y tratamiento inmediato de esta enfermedad es el estigma. "Los afectados se ven rechazados incluso por sus familias, por lo que tratan de ocultar su enfermedad hasta que es demasiado tarde para evitar las secuelas y el contagio". Asimismo, recordó que "la lepra es muy poco contagiosa -aunque se transmite fundamentalmente por el aire-, y es necesario un contacto estrecho y frecuente con la persona infectada, junto a condiciones higiénicas y de alimentación deficientes". Según los últimos datos de la OMS, la enfermedad está presente en 110 países y supone un problema de salud pública en 21 de ellos, siendo los más afectados la India, Brasil, Myanmar, Madagascar, Nepal y Mozambique. Asimismo, se calcula que casi 3 millones de personas sufren discapacidades de grado 2 por causa de la enfermedad. Algunos países en los que se consideraba eliminada la lepra todavía presentan un número significativo de nuevos casos anuales, como Bangladesh e Indonesia, y algunos se han incorporado de nuevo a la lista de los países afectados como Myanmar y Tanzania. En los últimos 15 años, cerca de 12 millones de enfermos se han curado con la multiterapia, que consiste en una combinación de dapsona, rifampicina y clofazimina. Los pacientes se curan en un período de entre 6 y 12 meses y dejan de ser contagiosos desde la primera dosis de dicho tratamiento. Actualmente, la empresa farmacéutica Novartis suministra, de forma gratuita estos medicamentos a los países que declaran casos de lepra. Sin embargo, concretó el experto, en muchas ocasiones los Gobiernos, "por temor", ocultan la información a la OMS, no declaran el número de casos, "lo que impide el acceso de dichos fármacos a los enfermos", explicó Ebstein. Para conmemorar el Día Mundial contra la Lepra, la Asociación Fontilles presenta en Madrid la exposición "Llegar a ti, llegar a ellos, llegar a tiempo", que se mantendrá hasta el próximo día 2 de febrero en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III y que muestra fotografías y paneles de explicación de dicha patología. |