Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

WASHINGTON.- El primer caso del 'mal de las vacas locas' en EEUU ha sido confirmado por el laboratorio británico de Waybridge, que todavía debe proceder a pruebas suplementarias, según ha anunciado el Ministerio de Agricultura estadounidense. Superan ya la quincena los países que han suspendido temporalmente la importación de carne de vaca de EEUU.



El Laboratorio Veterinario Nacional en Iowa analizaron las muestras del animal, una vaca de la raza Holstein, y los resultados preliminares dieron positivo. Después las muestras fueron do enviadas al Reino Unido, donde han sido sometidas a nuevos análisis.



Tras conocerse el caso, el mercado de ganado de Chicago suspendió las transacciones al hundirse los precios y alcanzar el mínimo autorizado.



Horas después de conocerse la noticia, Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Taiwan y China, además de Australia, Israel, Colombia, Chile, México y Chile, entre otros países, han prohibido temporalmente la importación de carne de vaca estadounidense, según anunciaron responsables de los países.



España no importa



El Ministerio de Sanidad y Consumo ha informado de que España, al igual que el resto de países de la UE, no es importador neto de productos cárnicos procedentes de Estados Unidos.



A través de un comunicado, el ministerio señala que no se descarta la adopción de medidas adicionales que sean precisas y la activación de la red de alerta alimentaria en coordinación con la Comisión Europea.



El caso de la 'vaca loca', que se hallaba en el estado de Washington, supone un fuerte varapalo a la economía estadounidense, dado que Asia es el principal importador de carne de este país. De hecho, sólo Japón monopoliza el 32% del total de la exportación de carne de EEUU. Canadá ha decido esperar a que se confirmen los análisis.



En la clasificación de mayores importadores de vaca estadounidense, figura en primer lugar Japón, seguido de México, Canadá, Corea del Sur y Hong Kong, según la Federación de Exportación de Carne de EEUU.



Todas las alarmas activadas



La secretaria de Agricultura,Ann Veneman, indicó que "se han tomado todas las medidas de precaución apropiadas" para evitar que la enfermedad se extienda.



La granja de donde procedía la res, a la que se examinó el pasado 9 de diciembre, ha quedado en cuarentena a la espera de que laboratorios especializados en la enfermedad en el Reino Unido confirmen los resultados.



Veneman lanzó un llamamiento de tranquilidad acerca de la cadena alimentaria estadounidense, que aseguró que no presenta riesgos para la salud. "Seguimos confiados en la seguridad para la salud de nuestros suministros alimenticios".



El precedente europeo



La detección de casos de EEB en el ganado británico, y el reconocimiento por parte de Londres en 1995 de un posible vínculo entre esta enfermedad y su equivalente humano, el mal de Creutzfeldt-Jakob causó serios reveses al sector en toda Europa en esa época.



En el Reino Unido se calcula que más de un centenar de personas han muerto por esta variante de la enfermedad de Creutfeldt-Jakob (ECJ).



En sus declaraciones, Veneman hizo hincapié en que esta enfermedad, a diferencia de la fiebre aftosa, es de difícil contagio y que las sospechas solamente afectan a una única res, enferma o con defectos físicos, que nunca hubiera entrado en la cadena alimenticia humana.



Canadá confirmó el pasado día 20 de mayo la detección de un caso de EEB en una vaca en la provincia de Alberta, lo que hizo que numerosos países suspendieran sus importaciones de carne de vacuno canadiense como precaución.



El origen de esta enfermedad es incierto, aunque en el Reino Unido se atribuye generalmente a una afección de los corderos conocida como "scrapie".



Productos de corderos enfermos se incluyeron en pienso destinado a ganado vacuno -una práctica que la Unión Europea prohibió en 1994-, que quedó a su vez infectado.