Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La investigadora española María Blasco, Jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha dirigido un estudio en el que se caracterizan los mecanismos que regulan la longitud y función de los telómeros. Sus conclusiones se publican en "Nature Gentics".

"En este artículo demostramos que las modificaciones en la estructura y organización del material genético o ADN y de las proteínas que lo acompañan (modificaciones epigenéticas), son capaces de regular la longitud de los telómeros", declara la investigadora.

El nuevo trabajo constituye la primera caracterización de las modificaciones de la cromatina telomérica y las implicaciones que éstas tienen para regular la longitud de los telómeros. "Es un trabajo básico y fundamental para entender la biología de los telómeros", comenta María Blasco.

Los telómeros son estructuras protectoras que hay al final de los cromosomas y que se encargan de asegurar que nuestro genoma esté intacto. La pérdida de la función de los telómeros es incompatible con la vida. Las células normales de nuestro organismo pierden telómeros cada vez que se dividen y esto resulta en que el organismo los pierda con la edad.

Se ha postulado que esta pérdida es causal en el proceso del envejecimiento. Las únicas células que no pierden telómeros son las células tumorales, y esto es debido a la actividad de la enzima telomerasa, que es capaz de regenerar los telómeros, confiriendo así la inmortalidad a las células tumorales. Como aplicación práctica del nuevo trabajo, la investigadora añade que "entender qué es lo que regula la longitud de los telómeros tiene importantes aplicaciones prácticas en el caso del cáncer y del envejecimiento. Además explica algo que no se entendía hasta el momento que es cómo se regula la longitud telomérica en los núcleos reprogramados de distintos animales clonados", concluye.