Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

El aumento de los casos de cáncer en Barbados llevó a las autoridades sanitarias a realizar estudios que completarán otro más amplio, según el cual, la incidencia de cáncer de próstata en el Caribe es la más alta del mundo. Las estadísticas internacionales señalan también que aunque el porcentaje de mujeres caribeñas que desarrollan cáncer de mama es inferior al de las estadounidenses, el éxito de los tratamientos contra la enfermedad es notablemente menor.

"El número de muertes por cáncer ha aumentado en los últimos años y ha superado las 500 anuales" en Barbados, declaró a EFE la secretaria honoraria de la Sociedad Contra el Cáncer de esta isla caribeña, Dorothy Cooke-Johnson.

Barbados cuenta con poco más de 275 000 habitantes y ésta es la segunda causa de muerte entre su población después de las enfermedades coronarias. Las cifras son igualmente elevadas en otros lugares del Caribe, como Jamaica, con 2 000 muertes por cáncer entre sus 2,6 millones de habitantes.

En Trinidad y Tobago, las estadísticas oficiales indican un aumento del porcentaje de víctimas mortales de esta enfermedad, que pasó del 10,8% en 1980 al 13,2% en 1998. "Debemos proseguir los esfuerzos para conseguir una detección precoz, concientizando a las personas para que acudan al médico y adopte formas de vida saludables", aconsejó Cooke-Johnson.

Un informe presentado el pasado junio durante el encuentro anual de cirujanos urólogos del Reino Unido señalaba que los afrocaribeños tienen tres veces más posibilidades de desarrollar cáncer de próstata que los blancos. La Organización Panamericana de la Salud afirma que ésta es la segunda causa de muerte en Latinoamérica y el Caribe tras las afecciones de corazón y que aumentará en los próximos años.

La organización cita como causas de su incremento los cambios en la estructura social por edades, hábitos como el tabaco, la mala alimentación y la contaminación ambiental. Las perspectivas no son halagüeñas, ya que se calcula que las muertes por cáncer aumentarán en la región el 34% para 2010 y otro 32% adicional en el 2020. Ante esta situación, el Centro Nacional de Estudios del Cáncer de Barbados (BNCS, por sus siglas en inglés) lleva a cabo una investigación en la isla, cuyos resultados serían aplicables a otras regiones del Caribe.

El proyecto está auspiciado por el Ministerio de Salud de Barbados, la Universidad de las Indias Occidentales, la Universidad de Nueva York en Stony Brook y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. La investigación se ha centrado hasta ahora en un estudio comparativo entre personas con y sin cáncer, y entre familias en las que tres o más de sus miembros sufren cáncer de próstata o de mama, los dos tipos de esta dolencia más comunes en la isla.

Los científicos analizan varios factores de los individuos seleccionados, tales como forma de vida, nutrición y genética, al tiempo que se garantiza la confidencialidad de los datos obtenidos.

Cooke-Johnson señala que el cáncer de colon es, después del de próstata y mama, el que más muertes provoca al año en Barbados, pero añade que "responden muy bien" al tratamiento inicial, por lo que su detección precoz es imprescindible para un tratamiento con éxito.