Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó tres nuevos medicamentos antirretrovirales, que se utilizarán para tratar a tres millones de enfermos con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) en el 2005.

Los fármacos fueron presentados en el marco del día mundial del SIDA, que se celebra este lunes en todo el mundo para intensificar el combate contra esa enfermedad así como fomentar las medidas de prevención y detener su propagación.

Las tres nuevas píldoras son una combinación de tres de los principales retrovirales (ARV): Lamivudin, Stavudin y Nevirapin, fueron aprobados la semana pasada por expertos de las Naciones Unidas (ONU), tras el visto bueno de la OMS.

Los nuevos medicamentos se suman a los 48 que ya son comercializados a nivel mundial y que cumplen con todas las normas de calidad, inocuidad y eficacia, establecidas por la OMS y el programa de las Naciones Unidas sobre el sida (ONUSIDA). Los antirretrovirales serán empleados en un nuevo plan de ambos organismos para tratar a más de tres millones de cero positivos en países en vías de desarrollo de manera gratuita a partir del 2005, con un costo aproximado de 2 700 millones de dólares.

El director general de la OMS, Lee Jong-Wook, dijo este lunes que el proyecto representa un paso vital para proporcionar un tratamiento eficaz para mejorar las condiciones de vida de los enfermos de sida más necesitados de todo el mundo. "Prevenir y atender el sida es quizás la tarea más ardua en materia sanitaria de todas las que ha enfrentado el mundo pero es también la más urgente", indicó Lee en una conferencia de prensa en Ginebra para presentar los medicamentos.

Destacó que la vida de millones de personas está en juego, por lo que se requiere una estrategia masiva y no convencional para asegurar que sigan vivos y en buenas condiciones de salud, ante el incesante crecimiento de infectados con la enfermedad.

De acuerdo con el más reciente reporte de la OMS y el ONUSIDA existen en el mundo más de 40 millones de enfermos con el VIH en el mundo, de los cuales cinco millones se infectaron tan solo en el 2003, lo que representa que cada minuto se presentan 10 nuevos casos. En su reporte titulado Situación de la epidemia de sida en el 2003, difundido la semana pasada, la OMS advirtió que al menos seis millones de personas necesitan de manera urgente un tratamiento contra el sida, principalmente en África, el este de Europa y Asia.

La región de Asia-Pacífico es en la actualidad la más susceptible a la propagación del mal, debido a la cultura y religión de país como India y China, donde no existen acciones efectivas para combatir la enfermedad, ni campañas sobre el uso del condón. En las celebraciones de este lunes del día mundial de lucha contra el sida, China reconoció que ese país afronta uno de los momentos más cruciales en el combate de la epidemia, ya que existen más de 800 000 casos y el ritmo de crecimiento es sumamente acelerado.

En un hecho sin precedentes, el primer ministro chino, Wen Jiabao asistió esta mañana a un hospital de Beijing para estrechar la mano de pacientes terminales por el sida y explicarles las medidas que realiza el gobierno para combatir el mal. Con el emblemático listón rojo de la lucha mundial contra el sida en el pecho, Jiabao dijo que el mal puede ser prevenido, por lo que exhortó a la población a fomentar entre sus hijos una educación sexual sana.

En la India, donde existen más de 4,5 millones de personas infectada con el VIH, las autoridades organizaron varios actos públicos sobre el mal, en un intento por acabar con la discriminación que sufren a diario los enfermos de sida.

Singapur y Tailandia celebraron con desfiles y oraciones el día mundial de la enfermedad, mientras que en Nueva Zelandia, autoridades sanitarias y voluntarios salieron a las calles a repartir gratuitamente preservativos.

En países africanos como Sudáfrica, la República Democrática del Congo (RDC, antiguamente Zaire) y Kenya se llevaron a cabo varias ceremonias simbólicas en honor de los millones de fallecidos por el mal y se emprendieron nuevas campañas de prevención.

En Rusia y Reino Unido, dos de las naciones europeas con mayor índice de crecimiento de infectados con VIH, los gobiernos instaron a la población a mantener una cultura de prevención contra la enfermedad.