Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La lucha contra el sida en los países en desarrollo mediante fármacos antirretrovirales debe ir acompañada de una nutrición adecuada de las personas infectadas, según subrayó el viernes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas.

El PMA anunció su apoyo a la campaña presentada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que al menos tres millones de personas de los países en desarrollo tengan acceso los antirretrovirales para finales del 2005.

En un comunicado emitido con motivo del día mundial del sida, que a celebrarse el día 1 de diciembre, el director ejecutivo del PMA, James Morris, subrayó que el éxito del tratamiento "depende también de la posibilidad de disponer de agua potable y de una dieta rica en calorías, proteínas y micronutrientes".

Morris lamentó que el acceso a una nutrición adecuada "es un lujo" para la mayoría de los afectados por el sida en el tercer mundo.

Según el organismo de la ONU una buena alimentación ayuda a los infectadas por el VIH a combatir enfermedades como la tuberculosis, que sufre una de cada tres personas seropositivas en el mundo y que es la principal causa de mortalidad en ese grupo.

La ayuda alimentaria contribuye a aliviar la responsabilidad de sustentar a las familias de los enfermos y permite en muchos casos que los niños puedan acudir a la escuela, mientras que contribuye a prolongar la vida de los pacientes para que puedan seguir trabajando.

Gracias a la ayuda alimentaria las personas más pobres infectadas por el VIH podrán destinar sus escasos recursos a un tratamiento médico. "Aún en el caso de que los medicamentos sean gratuitos, el disponer de un mínimo de dinero permite a los enfermos comprar un billete de autobús para acudir al dispensario más cercano", explicó Morris.

Los expertos del PMA han recordado que el sida no mata simplemente a los enfermos, sino que "destruye comunidades y economías enteras" y que para ganar la guerra contra esta pandemia es necesario recurrir a una combinación adecuada de "fármacos, alimentos y agua potable", mientras se logra mentalizar a la población de que es una enfermedad que se puede prevenir y tratar.